El mercado de trabajo del sector de la construcción se torna muy diferente en la actualidad al del boom del ladrillo que culminó en 2007. Estamos muy lejos de alcanzar los cerca de dos millones de trabajadores que formaban parte del sector en esa época -cifra que con toda certeza nunca se volverá a registrar-, pero no tan lejos de conseguir un equilibro del empleo si continúa el ritmo de creación que venimos observando desde principios de año. Desde enero, la afiliación a la Seguridad Social en la construcción se ha incrementado en cerca de 40.000 personas, convirtiendo a este sector, junto al turismo, en los protagonistas en la creación de empleo del último trimestre.
Celebramos, además, que el pasado marzo se convirtiera el mejor mes de marzo que se recuerda desde hace una década, pero somos conscientes de que aún queda mucho por hacer. Las cifras de aportación al PIB de nuestro sector también se atisban esperanzadoras. La producción en 2014 se situó en 100.000 millones de euros, representando un 9% del PIB, según el INE y estimando, según los expertos, que este año el crecimiento será de alrededor de un 2%.
Son datos alentadores que sitúan al profesional de la construcción en una realidad muy diferente a la pasada y que requiere de habilidades y cualificaciones también distintas. La rehabilitación y la eficiencia energética de los edificios son prioritarias en esta nueva realidad y la formación en estos campos se convierte en el punto de partida.
Desde la Fundación Laboral de la Construcción, entidad paritaria que solo en 2014 formó a más de 75.000 trabajadores, cada año actualizamos nuestro itinerario formativo en rehabilitación y construcción sostenible con cursos como: Manejo de la herramienta unificada Lider-Calener, Certificación energética con CE3X y CE3, Informe de Evaluación de Edificios o CTE-HE 2013: Cumplimiento del Documento Básico de ahorro de energía y certificación energética.
Una buena muestra de que el sector está cambiando hoy más que nunca son las nuevas técnicas y herramientas, la investigación y la innovación, que son las que más hacen avanzar al sector de la construcción
En estos momentos también estamos inmersos en la segunda parte del proyecto europeo Build Up Skills ‘Construye 2020’, liderado en España por la Fundación Laboral y que tiene como objetivo fomentar la cualificación de los trabajadores del sector de la construcción, principalmente de la edificación, con el objetivo de contar con suficiente mano de obra cualificada en eficiencia energética y energías renovables para cumplir con los objetivos energéticos fijados por Europa para el año 2020.
Si en la primera parte del Build Up Skills, desarrollada el pasado año, se creó una Hoja de Ruta que incluía un total de 29 acciones y 11 recomendaciones que pretenden contribuir a la consecución de este objetivo, en esta segunda parte se trata de ponerlas en marcha. Una de estas acciones ya ha visto la luz: una novedosa App, “Construye 2020” de “Buenas prácticas en rehabilitación energética”, que fue presentada públicamente en el mes de marzo y que puede descargarse de forma gratuita a través de Google Play y en breve estará disponible para IOS.
Cambiando hoy más que nunca
Una buena muestra de que el sector está cambiando hoy más que nunca son las nuevas técnicas y herramientas, la investigación y la innovación, que son las que más hacen avanzar al sector de la construcción.
Hoy es tiempo de aprovechar las nuevas metodologías como el BIM (Building Information Modeling), capaz de trabajar en todo el ciclo de vida de un proyecto constructivo. Pero también de los nuevos materiales y técnicas que van surgiendo. En este sentido, desde la Fundación hemos puesto en marcha un nuevo itinerario formativo para formar a técnicos y trabajadores, mediante cursos teórico-prácticos de puesta en obra de materiales y técnicas innovadoras que las compañías fabricantes lanzan al mercado. De la mano de estos fabricantes impartimos acciones formativas que incluyen una parte eminentemente práctica guiada, en la que se aplican y ejecutan por los propios alumnos los productos y sistemas que estas compañías han desarrollado.
El cambio ya está aquí y son los profesionales los que tienen a su alcance apostar por esta nueva construcción basada en la rehabilitación, la eficiencia energética y la innovación. La realidad es distinta y las empresas y técnicos que conozcan y dominen los nuevos métodos y las nuevas herramientas de gestión, creación y mantenimiento de los productos constructivos serán los protagonistas de la nueva construcción.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios