El secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Pedro Torres, y el director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Jordi Puigneró, han presentado recientemente el proyecto Catalonia SmartLab, una iniciativa impulsada por la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (DGTSI) con la colaboración de los ayuntamientos catalanes para crear una red de laboratorios urbanos dedicados a probar y validar las soluciones smart en entornos reales.
Catalonia SmartLab es una de las actuaciones identificadas dentro de la estrategia Smartcat del gobierno catalán, que pretende convertir a Cataluña en una Smart Region de referencia internacional, para impulsar el desarrollo de proyectos de ciudades inteligentes en Cataluña. Así lo explicó el secretario de Empresa y Competitividad, Pedro Torres, que añadió que este proyecto “es una constatación más de que esta estrategia está en marcha para conseguir hacer una transformación de la economía y de la gestión de las ciudades al servicio de las personas”.
Según Torres, Catalonia SmartLab debe ser una “herramienta de diálogo cooperativo entre los que generan nuevas tecnologías, los usuarios o gestores de servicios públicos y los beneficiarios últimos, que son los ciudadanos”. En este sentido, el secretario de Empresa y Competitividad aseguró que “la Administración debe asumir la voz de los beneficiarios últimos; ser aglutinadora de estos agentes e impulsora de este diálogo velando en todo momento por la eficiencia pero también y sobre todo por la inclusión”.
Catalonia SmartLab es, en definitiva, el punto de referencia al que se pueden dirigir las empresas que buscan un municipio catalán para hacer pruebas de sus proyectos smart
Durante su intervención, el director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Jordi Puigneró, dijo que “Catalonia SmartLab promueve la coordinación e intercambio de experiencias locales así como los acuerdos con empresas privadas” con un objetivo doble: por un lado, impulsar el sector tecnológico ofreciendo acceso a infraestructuras y equipamiento, y por otro lado, potenciar la innovación abierta en las ciudades gracias a la participación en pruebas piloto.
“Se trata -añadió Puigneró- de poner los territorios a disposición de las empresas para que puedan probar soluciones smart de una manera ágil, flexible y rápida”. “Por ello hemos contado con la implicación de los ayuntamientos para hacer de Catalonia SmartLab una red operativa, que suma en beneficio de todo el país, y no meramente institucional como se hace desde otras administraciones”, subrayó Puigneró.
Catalonia SmartLab es, en definitiva, el punto de referencia al que se pueden dirigir las empresas que buscan un municipio catalán para hacer pruebas de sus proyectos smart. Se trata de espacios de pruebas para acoger proyectos que aporten beneficios para los ciudadanos, que solucionen necesidades no resueltas y que estén alineados con los objetivos, prioridades y líneas de actuación del Ayuntamiento.
Red de municipios con Urban Labs
Partiendo de la experiencia del Barcelona Urban Lab y dentro del marco de la estrategia Smartcat, el proyecto se ha extendido creando una red de municipios con sus propios Urban Labs, por lo que la variedad de escenarios disponibles para las empresas se multiplica.
El proyecto nace con la estrecha colaboración de la Diputación de Barcelona, Localret y el Ayuntamiento de Barcelona, con el que se comparte la oficina técnica y la ventanilla única para las empresas, y parte con 22 municipios adheridos, entre los que hay de todo tipo: turísticos y rurales, pequeños y grandes, de montaña, interior y litoral, etc.
La red catalana de Urban Labs, sin embargo, está abierta a todos aquellos municipios innovadores que quieran poner su ciudad a disposición de la comunidad empresarial para hacer pruebas de productos y soluciones smart.
Precisamente, la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sant Cugat, Mercè Conesa, recordó que “las ciudades son laboratorios continuos, y son muchas las ciudades que están abiertas a que las empresas puedan hacer pruebas piloto para llegar a la excelencia en beneficio de la ciudadanía, trabajando de manera completamente alineada con la estrategia Smartcat de la Generalitat”. En este sentido, Conesa añadió que “para la Diputación de Barcelona, estar hoy aquí es una acción de posicionamiento estratégico, porque entendemos que una apuesta de futuro es apostar por la tecnología y enredarse municipios”.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios