La Asociación para la Innovación Europea en Materias Primas (EIP on Raw Materials) ha establecido una serie de materias primas que son consideradas como críticas debido a su limitación en el suministro y a su importancia para la Unión Europea. Algunas de ellas se utilizan en el sector cerámico para la fabricación, principalmente, de esmaltes y pigmentos cerámicos, por lo que el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC
Este trabajo cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) a través de los fondos europeos Feder y dentro del Programa Promece enfocado a la mejora de la competitividad de las pymes. El proyecto se está desarrollando a lo largo de 2015 con una serie de objetivos principales, tales como establecer los materiales residuales de otras industrias, principalmente relacionadas con automoción y aparatos electrónicos, que presenten un potencial uso en la fabricación de productos cerámicos y también intentar obtener esmaltes cerámicos para las baldosas cerámicas que minimicen el contenido en materias primas críticas en su composición. Además, en la fabricación cerámica, tanto de fritas como de baldosas cerámicas, existen corrientes residuales que contienen materias primas críticas, por lo que el ITC también propone determinar la viabilidad de recuperación de estos materiales.
Mapa de residuos que contengan materias primas críticas
Una de las acciones importantes que derivarán de este trabajo es la elaboración de un mapa de residuos que contengan materias primas críticas en la Comunidad Valenciana, que podrían utilizarse como sustitutivos de las materias primas críticas empleadas en la fabricación de productos cerámicos.
Por otro lado, el ITC también se plantea obtener baldosas cerámicas con una menor cantidad de elementos procedentes de materias primas consideradas como críticas en su composición, además de diseñar y desarrollar una serie de procedimientos para la recuperación de materias primas críticas de las corrientes residuales.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios