A través del European Institute of Innovation and Technology (EIT) y en el marco de la red europea Climate-KIC, el proyecto europeo E-USE Europe Wide Use of Sustainable Energy from Aquifers tiene como objetivo potenciar ampliamente en Europa el uso de la energía sostenible procedente de los acuíferos. Éstos pueden proporcionar un importante flujo de recursos naturales que, por ejemplo, pueden aplicarse a la edificación sostenible, ya que sería posible almacenar la energía resultante de la refrigeración y calefacción del agua procedente de capas profundas del suelo, pudiendo utilizar el calor o frío del agua subterránea para climatizar un edificio, además de extraer el agua cuando fuera necesario.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) es el coordinador de uno de los cuatro demostradores que se desarrollarán en Europa. Concretamente, el demostrador español será instalado en la Piscina Provincial de Castellón gracias a un acuerdo firmado entre la Diputación Provincial de Castellón, la empresa Itecon y el ITC.
Deltares, un potente centro de investigación holandés dedicado a la investigación aplicada en torno al agua, es el coordinador de este proyecto de cuatro años de duración en el que participan, además del ITC, la firma también holandesa de ingeniería Arcadis Nederland BV; la Universidad Tecnológica de Delft (TU-Delft) y la Universidad de Wageningen, ambas ubicadas en los Países Bajos; la Universidad de Bolonia, en Italia; la Universidad Técnica de Darmstadt, en Alemania; y la empresa italiana de gestión ambiental Hera, además de la británica Naked Energy, especializada en tecnología solar y conservación de la energía.
E-USE, además de favorecer la reducción de emisiones de CO2, procedentes directamente de los edificios, también contribuiría a la adaptación al cambio climático mediante instalaciones que utilizan aguas subterráneas en lugar de agua superficial para la calefacción, y disminuiría la necesidad de refrigeración en verano, entre otras ventajas.
De este modo, el proyecto pretende dar lugar a nuevas actividades económicas y posibilidad de apertura de nuevos mercados.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios