Un total de 1.307 entidades españolas han obtenido a través del Programa Marco H2020 una subvención de 1.100,8 millones de euros, ocupando el cuarto puesto en el ránking de países. Por áreas temáticas, la I+D+i en “Energía limpia, segura y eficiente” se encuentra entre los sectores que han presentado mejores resultados. Así se desprende de los datos provisionales de un informe del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.
El Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020 (H2020), es el principal instrumento de financiación de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación en Europa y cuenta con 74.828 millones de euros para el periodo 2014-2020. El estudio elaborado por el CDTI resume los resultados obtenidos por la participación española en las convocatorias de propuestas adjudicadas en los dos primeros años de H2020 (2014-2015).
Por subvención captada, España ocupa provisionalmente la cuarta posición en el ranking de países, con un retorno del 9,7% UE-28, por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Las entidades de nuestro país han participado en un total de 13.127 propuestas, por lo que han estado presentes en el 26,5% de las solicitudes enviadas a las distintas convocatorias de H2020 contabilizadas hasta el momento. De las de 1.307 entidades españolas que han obtenido la subvención de H2020, 843 son empresas que, conjuntamente con socios de otros países, desarrollarán 1.657 actividades de I+D+i.
Energía, entre los sectores con mejores resultados
Por áreas temáticas, los mejores resultados se han obtenido en “Innovación en las pyme”, donde España alcanza la primera posición por retorno con el 15,4% UE-28, gracias a los resultados obtenidos en el “Instrumento Pyme”. El segundo puesto lo comparten dos disciplinas, “Nanotecnologías, materiales avanzados, biotecnología y fabricación y transformación avanzadas (NMBP)” y “Energía limpia, segura y eficiente”, con el 14,4% y 13,9% UE-28, respectivamente.
En términos absolutos de subvención captada repiten en primeras posiciones NMBP y Energía, con 145,7 y 141, 1 millones de euros, respectivamente, seguidas de “Tecnologías de la información y la comunicación (ICT)”, con 135,4 millones de euros.
De las más de 6.000 actividades que han sido financiadas por la Comisión Europea en estos dos primeros años, 758 se coordinan desde España, de las que 204 son acciones de investigación e innovación o acciones de innovación.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios