El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), ambos miembros de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) están desarrollando un proyecto en cooperaciónbajo el título “Tecem: Desarrollo de nuevas tecnologías para el análisis y la optimización energética y medioambiental del proceso de fabricación de baldosas cerámicas”.
Este estudio, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) de la Generalitat Valenciana, a través de los Fondos europeos Feder de Desarrollo Regional, está orientado “a mejorar la situación energética y medioambiental actual del proceso productivo de baldosas cerámicas, dado que requiere un elevado consumo de energía, principalmente térmica, además de un significativo consumo de energía eléctrica en todas sus etapas”.
Ambas entidades proponen el diseño y desarrollo de varias soluciones tecnológicas encaminadas a reducir el consumo energético del proceso, así como las emisiones de CO2. Una de estas soluciones es el desarrollo de una herramienta informática que permita relacionar los datos de consumo de energía con la producción. Se obtendrán valores de consumo de referencia en distintos contextos productivos orientados a facilitar la detección de situaciones de ineficiencia, para que puedan ser corregidas con rapidez. De este modo se evitarán sobreconsumos innecesarios de gas natural, al tiempo que se podrán evaluar correctamente los ahorros de energía obtenidos al implantar medidas de ahorro energético.
Integración de energías renovables
Otra de las acciones previstas es analizar la integración de energías renovables en el proceso productivo, con el objetivo de reducir el consumo de gas natural y facilitar el empleo de nuevas fuentes de energía, más limpias, en los procesos industriales.
Además, “está previsto el desarrollo de membranas para la captura de CO2, procedentes de los gases de chimenea y también estudiar el aprovechamiento de energías residuales con las que podríamos generar electricidad, a fin de minimizar las pérdidas de energía y optimizar el aprovechamiento de los recursos energéticos utilizados”, añaden.
Las soluciones tecnológicas propuestas por el ITC y el ITE están centradas en los pilares clave indicados por la normativa europea para reducir la dependencia energética de la industria y aumentar la sostenibilidad de los procesos industriales. Estos pilares son, precisamente, la mejora de la eficiencia energética, la reducción del consumo de gas natural y la minimización de las emisiones de CO2.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios