“Valdecero” es el nombre del primer Edificio de Consumo de Energía Casi Nula (EECN) ubicado en la localidad madrileña de Valdemoro, que ha querido sumarse con este edificio de 27 viviendas a esta línea de desarrollo constructivo enmarcado en el contexto de la eficiencia energética, el compromiso medioambiental y el uso de materiales ecológicos.
El edificio, de ocho plantas con 20 plazas de garaje y dos locales comerciales, produce su propia energía renovable gracias a paneles fotovoltaicos instalados en la cubierta que proporcionan el 95% de la electricidad necesaria para la climatización, además de incorporar entre sus sistemas pasivos con un innovador sistema de aislamiento térmico exterior (SATE).
El edificio está aislado con placas de poliestireno expandido fijadas con cemento cola y tacos plásticos, revestido con mortero acrílico y resinas y armado con malla de fibra de vidrio. Una combinación con transpirabilidad cero y mayor impacto ecológico.
Para reforzar el aislamiento térmico y sonoro se han instalado contraventanas y láminas anti-impacto en los suelos, que están aislados con láminas de algodón reciclado y polietileno. Se trata, por tanto, de un producto proveniente en un 80% del reciclaje y de fácil acceso en caso de reforma.
La calefacción por suelo radiante y refrescante con doble densidad de tubería en toda la vivienda permite un ahorro de hasta un 30% respecto a otros sistemas. Además, el calor se reparte de forma más homogénea en invierno y la temperatura baja hasta cuatro grados en verano. A través de una bomba de calor, aprovecha la energía contenida en el aire para la producción de energía necesaria en la demanda de calefacción y refrigeración.
Edificio saludable
Entre los principios de diseño bioclimático aplicados en este proyecto EECN cabe destacar también la utilización de materiales naturales con reducida presencia de sustancias químicas, como pintura plástica ecológica o solado porcelánico con declaración ambiental de producto; la reducción de ondas electromagnéticas por su innovador diseño del sistema eléctrico; una calidad del aire muy superior a los estándares, debido una renovación constante por sistema de aerotermia; o la gestión optimizada del agua.
Asimismo, en línea con la tendencia implantada en ciudades de Dinamarca, Suiza o Francia, Valdecero cuenta con una cubierta ajardinada y un jardín vertical en fachada, destinados a la mejora de la calidad del aire, el aislamiento térmico del edificio y la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
El proyecto contempla en concreto la cubierta ajardinada como una zona en la que se combina el desarrollo medioambiental y social, ya que es empleada como zona común de la comunidad de vecinos. Se trata de una cubierta verde de plantación semiextensiva con arbustos pequeños y plantas aromáticas, y un espesor de 15 y 30 cm. Además incorpora elementos de mayor retención de agua, por lo que solo necesita un mantenimiento mínimo para el sistema de riego.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios