Un grupo de expertos relacionados con el sector del almacenamiento de energía se han reunido recientemente en Pamplona para celebrar el workshop final del proyecto europeo Life Zaess, que finalizará este próximo mes de septiembre y tiene como objetivo principal la demostración de un sistema de almacenamiento de energía basado en baterías de flujo de zinc-aire de bajo coste e impacto ambientalpara la integración de las fuentes de energía renovables.
Durante la primera parte de esta jornada organizada por los socios del proyecto -Técnicas Reunidas (coordinador) y Cener (Centro Nacional de Energías Renovables)-, además de reflexionar acerca de la idoneidad de los sistemas de almacenamiento para integrar fuentes de energía renovables, se presentaron los principales resultados del proyecto. Intervinieron Manuel Pérez y Miguel Sierra por parte de Técnicas Reunidas, y Mónica Aguado, Gabriel García y Raquel Garde, por parte de Cener. Como conclusión principal del proyecto Life Zaess se expuso que la tecnología de baterías de flujo zinc-aire debe mejorar a nivel técnico y a nivel económico para ser competitiva.
La segunda parte de la mañana se dedicó a explicar los proyectos y las experiencias prácticas de algunos de los principales actores del sector eléctrico nacional en el ámbito del almacenamiento energético, y su capacidad para prestar servicios a la red tales como regulación de tensión o frecuencia. Intervinieron Luis Manuel Santos Moro (jefe de I+D+i de EDP), Pablo Fontela Martínez (Project Manager I+D de Endesa), Unai Búrdalo García (Dpto. de I+D+i de REE-Red Eléctrica de España) y Eugenio Guelbenzu (director de Innovación y Tecnología de Acciona Energía).
Los casos presentados confirmaron la validez del almacenamiento como solución a diferentes necesidades que presenta la red eléctrica hoy en día, especialmente en regiones con alta penetración de renovables y/o en redes débiles. Una de las conclusiones de la jornada fue que, para dar el salto de los proyectos de demostración a los proyectos comerciales, el sector del almacenamiento debe contar con un marco legal y regulatorio adecuado, así como continuar en la línea de reducción de costes.
Antes de la pausa del mediodía se celebró un interesante debate y análisis de las cuestiones planteadas entre los asistentes a la jornada y los ponentes. Para finalizar la jornada, los asistentes se desplazaron por la tarde a las instalaciones de Cener en Sangüesa (Navarra) para visitar la Microrred Atenea, que está orientada a una aplicación industrial, así como para conocer las actividades que el Departamento de Integración en Red de Energías Renovables (IRE) del centro tecnológico desarrolla en el ámbito de las microrredes.
El Life Zaess ha sido cofinanciado por el programa Life de la Comisión Europea (Life 13 ENV/ES/001159).
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios