La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) y el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) lanzarán este año al mercado el primer sello de calidad para los instaladores de biomasa, según se informó hace unos días durante el transcurso de una jornada técnica celebrada en el marco de la feria Expobiomasa 2017.
La marca ‘Instalador de Biomasa certificado Avebiom’ avalará la calidad y especialización de las empresas en la instalación, operación, mantenimiento y reparación de instalaciones térmicas de biomasa. Por su parte, el Instituto de la Construcción de Castilla y León actuará como entidad de certificación en exclusiva en todo el territorio nacional, durante un periodo de cuatro años.
El objetivo es ofrecer al cliente garantías de calidad y control de las instalaciones y poder diferenciar en el mercado a las empresas que ejecutan de forma profesional su trabajo. Para obtener el sello, los instaladores tienen que cumplir una serie de requisitos en cuanto a su organización, el grado de especialización, la experiencia demostrada, las condiciones de prestación del servicio, la respuesta ante el cliente, la disponibilidad de personal técnico cualificado y los recursos materiales disponibles.
Los asociados de Avebiom han aportado la visión técnica y profesional definiendo las necesidades de formación y capacitación. Además, ya se ha puesto en marcha un programa de auditorías piloto in situ para evaluar y comprobar la idoneidad de los requisitos establecidos.
El director comercial de Energías Sostenibles, Julián Lozano, primera empresa certificada en la fase piloto de desarrollo de la marca, considera “necesario un sello homologado”, sobre todo de cara los clientes. “Garantiza que sus instalaciones están en manos de profesionales cualificados y que conocen el sector”, subraya. Por eso, la firma decidió certificarse y anima al resto a hacerlo lo mismo. “Existen muchas empresas que realizan trabajos muy buenos en el sector de la biomasa, por tanto la mejor manera de mostrarlo a los demás es teniendo una certificación que así lo acredite”, concluye Lozano.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios