Las previsiones apuntan que en 2020 operarán 704 redes de calor en España, lo que supondrá un incremento del 95% respecto a estimación de cierre de 2017 (362). Y el crecimiento de la potencia instalada será de más del doble, con 860.757 KW en 2020, frente a los 401.057 KW que se registrarán este ejercicio, según las estimaciones del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa.
Éstos son algunos de los datos que se destacaron la semana pasada durante el encuentro ‘Alcalde explica a alcalde’, celebrado en el marco de la feria Expobiomasa (del 26 al 29 de septiembre en Valladolid), organizado en colaboración con la Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío. Un foro en el que se puso de manifiesto que las redes de calor ya representan el 16% de la calefacción en Europa; y que en España nueve de cada diez de las nuevas instalaciones utilizan esta fuente de energía.
Gerona, 50 municipios
La Diputación de Gerona ha impulsado el proyecto BEenerGI, a través del cual ya se han realizado actuaciones en 85 edificios de 50 ayuntamientos sustituyendo las calderas de combustibles fósiles por otras de biomasa, lo que ha supuesto una inversión de 9,4 millones de euros, además de movilizar el mercado local de la biomasa con la intervención en 2.821,5 hectáreas de bosques de la provincia.
Así lo explicó Antoni Ronda, concejal de Economía de Arbúcies, localidad pionera en aprobar una ordenanza municipal para obtener bonificaciones con la mejora de la eficiencia energética en las viviendas, estableciendo una reducción del 20% en el Impuesto de Construcciones (Icio) y un 50% del IBI por instalar calderas de biomasa.
El compromiso municipal arrancó en 2007, con la puesta en marcha de las dos primeras calderas para abastecer a las instalaciones deportivas. En 2016 se inauguró el primer ‘district heating’ con biomasa para suministrar a varios edificios públicos, entre ellos, el propio ayuntamiento. Con esta red de calor se reducen 151 tn de emisiones de CO2 cada año. Además, este año se pondrá en marcha otra nueva red de calor para otros cuatro edificios. Según las explicaciones de Ronda, “estas infraestructuras no han supuesto una inversión o endeudamiento del consistorio, ya que se ha realizado a través de una empresa de servicios energéticos local”.
Cuéllar, la decana
Por su parte, el concejal de Patrimonio de Cuéllar, Luis Senovilla -la localidad decana de las redes de calor en España-, explicó la experiencia de esta infraestructura, que está operativa desde hace 18 años. Actualmente, la red de calor, de algo más de tres kilómetros, presta servicio a 278 viviendas, repartidas en 24 viviendas unifamiliares y cinco cooperativas de vecinos y otros tres bloques de viviendas, además de seis instalaciones municipales. Cada año se evita la emisión de 1.500 tn de CO2.
Este verano han comenzado las obras para instalar contadores individuales en cada vivienda, lo que permitirá observar por medios telemáticos el comportamiento del consumo en comunidades y poder anticiparse a la demanda de los vecinos y mejorar la eficiencia del sistema de generación y distribución.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios