La Plataforma Española de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, ha anunciado la adhesión del gobierno de Aragón, Zaragoza Vivienda y el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza, al Manifiesto por la Eficiencia Energética “Vivir mejor consumiendo menos energía” promovido por la plataforma para fomentar e impulsar el compromiso de las Administraciones Públicas españolas con el avance hacia un parque inmobiliario basado en Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN). Estas instituciones se suman en su apoyo al manifiesto a la Empresa Pública de Suelo y Vivienda de Aragón, que ya lo hizo en 2016.
Como explica Adelina Uriarte, presidente de PEP, “haber logrado la adhesión de instituciones públicas y organismos de peso al manifiesto en Aragón es un hito muy importante pero aún queda mucho por hacer. Es necesario que se amplíe y formalice el compromiso por parte de las administraciones públicas y de los agentes políticos para impulsar los ECCN y defender las buenas prácticas en construcción energéticamente eficiente. La ambigüedad de la definición formal de ECCN que ha hecho recientemente la Administración Central crea una brecha que dificulta avanzar en el cumplimiento de las exigencias europeas en materia de construcción sostenible. Es fundamental que todos los implicados en el proceso estén comprometidos y alineados con el objetivo final de la máxima eficiencia energética en la edificación y rehabilitación de edificios”.
Apuesta de ayuntamientos y comunidades autónomas
De las 62 entidades públicas españolas que ya se han adherido al manifiesto promovido por PEP para extender el compromiso de las administraciones en el avance del cumplimiento de las exigencias europeas en materia de construcción de edificios más eficientes y menos contaminantes, y abogado por la introducción del estándar Passivhaus en sus políticas, 38 son consistorios. Se suman también diferentes agencias y oficinas de 16 gobiernos autonómicos y ocho instituciones más sumando colegios oficiales, fundaciones y asociaciones.
Pese a que PEP ha intensificado en los últimos meses su programa de relaciones institucionales divulgativas de cara a concienciar al Gobierno Central de la necesidad de ser más ambicioso en todo lo referente a la edificación de consumo casi nulo porque, como alerta la plataforma, se aprecia cierto inmovilismo hacia la posibilidad de modificar la actual definición de ECCN.
Como explica Uriarte, “los encuentros institucionales propiciados en los últimos meses desde la plataforma han logrado que la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente se adhiera abiertamente al manifiesto. Con ellos hemos organizado además la 1ª Mesa Redonda Nacional sobre el futuro de la construcción sostenible. Ha sido un avance clave, que nos da impulso para seguir avanzando en esta vía“.
Objetivos para 2018
Uno de los objetivos prioritarios de PEP de cara a 2018 es continuar trabajando para que se modifique la actual definición de ECCN realizada por el Gobierno Central y lograr que se aproxime lo más posible a los estrictos límites que establece el estándar Passivhaus, uno de los más completos y exigentes del mundo en edificación energéticamente eficiente: una demanda de energía para calefacción y refrigeración menor o igual a 15kWh/m² al año; una demanda de energía primaria menor o igual a 120kWh/m² al año; y la práctica ausencia de infiltraciones de aire en el interior de la vivienda o edificio (menor o igual a 0,6 renovaciones por hora).
En este sentido, la plataforma continúa estructurando, además de una 2ª Mesa Redonda Nacional sobre el futuro de la construcción sostenible, un ambicioso calendario tanto de nuevas sesiones formativas de carácter institucional con diferentes ministerios como de jornadas de formación para técnicos de las distintas administraciones -locales, autonómicas y central-.
Durante los últimos meses PEP ha organizado distintas jornadas alrededor de la geografía española, algunas de ellas en Aragón, para concienciar y formar a técnicos de la administración sobre la necesidad de promover la construcción y rehabilitación altamente eficiente. También se han firmado varios convenios con diferentes instituciones y universidades de todo el país. Más de un centenar de representantes de las administraciones han formado parte de estas iniciativas.
En paralelo, y continuando su labor previa en este sentido, PEP está desarrollando convenios de colaboración con diferentes instituciones educativas y departamentos de formación con el fin de explicar a maestros y educadores por qué es importante apostar por los ECCN y conseguir que este concepto forme parte del proceso educativo, algo fundamental para avanzar, como sociedad, hacia la máxima eficiencia energética de nuestros hogares y edificios, tanto de uso público como privado.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios