El proyecto CER-Oh! Strategies, que está siendo desarrollado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) gracias al apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) a través de los Fondos europeos Feder de Desarrollo Regional, comenzó en marzo de 2018 y se centra en el estudio de estrategias basadas en la economía circular para que la industria de fabricación de baldosas cerámicas se adapte al escenario hipocarbónico planteado para el año 2050 por parte de la Comisión Europea.
Para alcanzar una reducción drástica de las emisiones de CO2, el ITC está planteando diferentes estrategias de optimización de los procesos y productos que se están desarrollando en la actualidad, así como alternativas basadas en nuevos procesos productivos y nuevos productos. El trabajo realizado en el último año muestra las numerosas posibilidades de la industria cerámica para reducir las emisiones de CO2 y, según fuentes del ITC, gracias a CER-OH! Strategies se han alcanzado resultados muy relevantes. “El consumo de gas natural en el proceso de fabricación de baldosas cerámicas se puede reducir mediante dos actuaciones: el aumento del contenido en sólidos de la barbotina empleada durante el proceso de atomización, alcanzando contenidos en sólidos un 6% superiores a los empleados habitualmente, lo que permitiría la reducción del consumo de gas por tonelada de polvo atomizado producido, y la disminución de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas, mediante el desarrollo de composiciones cerámicas que alcanzan sus propiedades óptimas a temperaturas entre 100-300 grados inferiores a las habituales”, afirman.
Procesos alternativos de secado
Por otro lado, añaden las mismas fuentes, “se ha estudiado la viabilidad técnica y económica del uso de procesos alternativos a los secaderos y hornos de gas, proponiendo opciones distintas, como el secado mediante microondas o el uso de hornos eléctricos, así como la utilización de las energías renovables que se necesitarían para suministrar la energía eléctrica requerida para llevar a cabo estas técnicas alternativas”.
Finalmente se han abordado alternativas que sustituyen productos o procesos empleados actualmente que generan CO2 por propuestas alternativas, tales como el uso de wollastonita en lugar de los carbonatos usados actualmente en la fabricación de revestimiento cerámico, o la preparación de granulados mediante vía seca, en lugar de la fabricación mediante atomización.
Para todas las estrategias de optimización y alternativas se está realizando una prospectiva de impactos ambientales a través del Análisis del Ciclo de Vida y se han realizado cálculos de costes para evaluar la viabilidad económica de las mismas. Además, dado que la industria cerámica está inmersa en un proceso de adaptación a los conceptos de industria 4.0, se está verificando la alineación de los procesos alternativos planteados con la implantación de los mismos.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios