La revolución tecnológica está desencadenando una gran transformación en los sectores de la construcción, de los transportes y de las energías en Europa. A partir de ahora, los edificios, estructuras públicos y la industria europea van a ser más seguros y resistentes gracias al último túnel climático inaugurado en Francia por el CSTB (Centro Científico y Tecnológico de Edificios).
El túnel climático Julio Verne es una infraestructura de investigación internacional que permite realizar ensayos en cualquier equipo, a diferentes escalas y reproduciendo todas las condiciones climáticas. Además, permite combinar la dinámica experimental con la digital para obtener los resultados más eficientes. Se trata de la única infraestructura del mundo que puede analizar, en sus más de 6.000 m2, obras y sistemas de sectores como la construcción, los transportes y las energías renovables.
Aunque el CSBT cuenta con más de 25 años de experiencia, es en 2018 cuando comenzaron las obras de renovación con un presupuesto global de 8,5 millones de euros, financiados al 50% por el CSTB (El Centro Científico y Tecnológico de Edificios) la Región Pays de la Loire (17,5% o 1,5millones de euros) y el Feder (32,5% o 2,7millones de euros).
Para Etienne Crépon, presidente del CSTB, “gracias al apoyo recibido, hoy podemos aportar respuestas a los nuevos desafíos científicos y técnicos en relación con las transiciones medioambiental y digital. El CSTB continuará en esta dinámica de modernización, enriqueciendo sus mecanismos científicos y técnicos mediante nuevos instrumentos de realidad virtual y aumentada”.
Icono en la investigación internacional
Después de un año de obras, el túnel climático Julio Verne consta de: cinco líneas de estudios y de experimentación, dos líneas mejoradas, atmosférica y aerodinámica, así como una nueva línea aeroacústica, que completan las líneas térmica y aerólica, y un sistema científico y técnico puntero dedicado al sector del automóvil y de los transportes con un nuevo banco de rodillos de doble eje que permite ensayar con automóviles, camiones de 14 toneladas, vehículos híbridos o vehículos eléctricos.
Entre las principales características que hacen de este túnel un icono en la investigación internacional destacan: la diversidad de los fenómenos climáticos reproducidos como lluvias torrenciales, lluvias gélidas, nieve, granizo, hielo, niebla, calor intenso, tempestad, viento de arena y de polvo etc; la diversidad de las escalas y de los equipos, para una oferta de ensayos que responda específicamente a las necesidades de los mercados de la construcción, las energías renovables y los transportes.
Cabe destacar también la convergencia del enfoque experimental y digital, para un análisis combinado, que utiliza lo mejor de cada herramienta de manera inteligente, así como la profesionalidad pluridisciplinaria del CSTB, organizada en torno a actividades complementarias (investigación y desarrollos, ensayos y evaluación) basadas en un enfoque global de los sectores, tecnologías y mercados, que cubre los ámbitos de la energía y el medio ambiente, la salud y del confort, el sector digital, la planificación urbana, las grandes obras y el transporte, del mismo modo que el desarrollo de los actores, en vínculo con las transiciones medioambiental y energética.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios