Sencillas actuaciones en envolventes de edificios, climatización y ventilación, calefacción y ACS, cocinas, lavanderías, equipamiento general y consumo de agua son los puntos sobre los que se debe actuar para reducir el consumo eléctrico en el canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), según la Guía útil de ahorro energético que ha editado la compañía de soluciones de eficiencia energética Linkener para propietarios y gerentes de estos establecimientos.
Aunque también medidas de renovación tecnológica como la sustitución de contadores fiscales por contadores inteligentes que midan los consumos que permitan la teleactuación con encendidos y apagados, y eliminen las penalizaciones por consumo de energía reactivo. Así como la no contratación de una potencia eléctrica superior a la necesaria. El consumo eléctrico dentro del canal Horeca supone el 80% de toda la energía consumida y es diferente dependiendo del tipo de establecimiento.
Así, mientras que en la hostelería y restauración el consumo energético se distribuye en equipamientos (57%), climatización (24%), iluminación (10%) y ACS (6%) y refrigeración (3%),es diferente en establecimientos hoteleros. En estos últimos lugares, el consumo de energía está distribuido en un 24% en ACS, 21% en climatización, 20% en calefacción, 12% en cocinas y lavanderías, 11% en iluminación, 7% en ascensores y 5% en otros.
Incremento de energía en época estival
Entre las medidas más destacadas de esta guía se encuentran actividades como la sustitución de luminarias convencionales por LED, el ajuste de temperaturas de la climatización a 26 grados en verano o la sustitución de los electrodomésticos por equipos A++ que suponen un ahorro económico a estos establecimientos.
La época estival es una de las más intensivas en cuanto a actividad para los establecimientos del canal Horeca por lo que es necesario el ajuste de este tipo de medidas para no incurrir en gastos económicos y medioambientales.
En España existen más de 300.000 establecimientos Horeca con un volumen de ventas de 129.450 millones de euros, casi el 8% del PIB de la economía española, según datos de Hostelería de España. Este sector representa una facturación de 99.000 millones de euros y aporta el 5,5% del PIB nacional.
En este sentido, el CEO de Linkener, Sergio Ferrer, explica cómo “nuestra compañía está plenamente concienciada con el medio ambiente, el ahorro de energía y la sostenibilidad ya que la entidad nació de la necesidad de las compañías de reducir sus emisiones de CO2 mediante la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética”.
Y añade como el objetivo de esta Guía es “mostrar el potencial de ahorro energético que existe en el sector mediante la implementación de diferentes tipos de medidas desde la renovación tecnológica o sencillas pautas de comportamiento”.
Sobre Linkener
Linkener se materializó en el año 2014 con su actual modelo de negocio. Su creador, un ingeniero industrial valenciano, encontró un nicho de mercado en la necesidad que las compañías tenían, en plena crisis económica, de reducir su factura energética a pesar de la dificultad que encontraban en el capital para acometer esta tarea.
En la actualidad, la compañía factura 600.000 euros y sus oficinas centrales están ubicadas en ‘Go Hub’ el espacio de 2.500 m2 en el que Global Omnium aloja en la ciudad de Valencia a cerca de 20 startups especializadas en tecnologías disruptivas -machine learning, inteligencia artificial, big data, realidad virtual o robótica-.
Cuenta con 20 trabajadores que forman un equipo consolidado con perfiles altamente cualificados en el ámbito tecnológico. Linkener distribuye y comercializa sus soluciones tecnológicas a través de asesores energéticos, comercializadoras eléctricas, consultores o ingenierías cuyos clientes son empresas, industrias, corporaciones y edificios públicos en los que se pueden poner en marcha las soluciones tecnológicas que desarrollan.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios