Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según la nueva edición del Low Carbon Economy Index, elaborado por PwC por undécimo año consecutivo

España, entre los países que más disminuyeron la intensidad de sus emisiones en 2018

Pwc informe 43590
|

En 2018, España disminuyó la intensidad de sus emisiones un 4,1%, lo que nos convierte en el cuarto país que más la redujo en relación con los países del G20. Por delante de nosotros, se encuentran Alemania, México y Francia, mientras que la media mundial se sitúa muy por debajo, en el 1,6%. Así se refleja en la nueva edición del Low Carbon Economy Index, elaborado por PwC por undécimo año consecutivo y que analiza el progreso de los países del G20 en materia de descarbonización de la economía y reducción de las emisiones. Estas cifras contrastan con las registradas a nivel mundial, que hacen cada vez más difícil cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.


Para Pablo Bascones, socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC, “las condiciones climáticas en España han hecho que, respecto a 2017, en 2018 haya sido posible emplear un 87% más de energía de origen hidráulico y un 3% más de eólica,reduciendo así en un 17% la energía procedente de carbón. En cualquier caso, nos situamos muy lejos de nuestro objetivo de reducción de emisiones para 2030 y no podemos sentirnos satisfechos de que las emisiones se reduzcan fundamentalmente porque las condiciones climatológicas acompañen. Tenemos, por tanto, el gran reto de conseguir mayores tasas de descarbonización en situaciones climatológicas adversas, actuando no solo sobre el sector energético, sino también sobre los sectores transporte, residencial, agrícola, etc.”.


Objetivos del Acuerdo de París, todavía lejos


A nivel mundial, la tasa de descarbonización se ha ralentizado hasta el 1,6%, el ritmo más bajo desde 2011, después de varios años de avances moderados. Esta caída representa menos de la mitad de la tasa de descarbonización registrada en 2015 -del 3,3%-, cuando más de 190 gobiernos se comprometieron con el Acuerdo de París. A este ritmo, los países ni siquiera alcanzarán sus propios objetivos nacionales (NDC) ni mucho menos el objetivo mundial, mucho más ambicioso. “Estimamos que la tasa media de descarbonización necesaria para cumplir con los objetivos nacionales para las economías del G20 es del 3% anual hasta 2030”, apuntan desde PwC.


Según el análisis, será necesario un índice de descarbonización mundial del 7,5% anual para tener una probabilidad de dos tercios de limitar el calentamiento a 2 ºC. En comparación, Francia descarbonizó al 4% anual, cuando acometió su apuesta por la energía nuclear en los años 80, y Estados Unidos al 3% anual en la revolución del shale gas. El año pasado, el PIB mundial creció hasta el 3,7%, aupado por el desarrollo de las economías emergentes, que crecieron por encima del 5% (China, India e Indonesia). Y aunque la economía mundial es cada vez más eficiente desde el punto de vista energético, su consumo creció un 2,9% en 2018.


Principales causas


El desarrollo de industrias que demandan un consumo intensivo de energía, como la construcción o el acero, en economías como la china, la india o la indonesia, que se encuentran en plena industrialización, es una de las principales causas de este crecimiento. Además, los patrones climatológicos extremos registrados alrededor de todo el mundo, también llevaron a aumentar la demanda de electricidad y gas para calefacción y aire acondicionado, en una clara advertencia de los posibles efectos asociados al cambio climático.


Las energías renovables -incluyendo biocombustibles, biomasa, la energía geotérmica, la hidroelectricidad, la energía solar y la eólica- alcanzaron la tasa más alta desde 2010, del 7,2%, pero siguen representando menos del 12% del sistema energético. El grueso del crecimiento de la demanda de energía fue cubierto por los combustibles fósiles, que incrementaron las emisiones mundiales en un 2%, lo que supone el mayor aumento registrado desde 2011.


“Estos resultados deberían ser otra llamada más de atención, especialmente esta semana en la que se celebra la Cumbre contra el Cambio Climático de Naciones Unidas. A pesar de todos los compromisos públicos como el Acuerdo de París o la recién aprobada Declaración de Estado de Emergencia Climática en España, la descarbonización global se ha estancado. La velocidad de transformación que requerimos en los modelos de negocio y la economía no se está consiguiendo. Lo positivo es que somos la primera generación en conocer el problema real al que nos enfrentamos, existen soluciones tecnológicas, muchos líderes empresariales quieren liderar el cambio y contamos con inversores cada vez más concienciados y dispuestos a financiar el mismo”, concluye Bascones.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA