Los avances y el trabajo que se está llevando a cabo en materia de accesibilidad en nuestro país es constante, pero todavía queda mucho camino por recorrer hasta conseguir que la accesibilidad universal se materialice en su totalidad. Para ello será preciso, entre otros factores, que aumente la conciencia ciudadana y el respeto hacia todas las personas y nuestro entorno. Sin olvidar que debemos consolidar y mantener adecuadamente lo alcanzado hasta el momento.
En los últimos años ha habido un avance muy significativo en materia de accesibilidad. Se ha pasado de concebirla como un conjunto de medidas imprescindibles en beneficio exclusivo de las personas con discapacidad, al reconocimiento de que su implantación mejora la calidad de vida y beneficio a todas las personas.
A este enfoque ha ayudado la puesta en común de parámetros muy diversos que definen transversalmente el actual marco de la accesibilidad tal y como se concibe actualmente: eficiencia, sostenibilidad, confort, seguridad, envejecimiento activo, etc... Son conceptos que van de la mano para definir nuevos entornos con calidad que se implementan en todos los ámbitos de la sociedad y sus sectores.
Esta nueva concepción de la accesibilidad es muy ventajosa. Sin embargo, es preciso reconocer que aún queda mucho camino por recorrer puesto que la accesibilidad universal todavía ha de materializarse en su totalidad. Actualmente, en nuestro país existe una normativa en materia de accesibilidad dispersa y con diferentes planteamientos en cada comunidad autónoma. Lo que provoca una difícil coexistencia entre la normativa de ámbito estatal con la autonómica y municipal. Con este escenario se considera fundamental unificar dicha normativa, consensuados y homogeneizando los contenidos a nivel nacional por los diferentes agentes que actúan en materia de accesibilidad, especialmente los referidos a profesionales que intervienen en la puesta en práctica de soluciones de accesibilidad en el entorno constrictivo, administraciones públicas y las asociaciones de personas con discapacidad.
Asimismo, otro grave problema que adolece nuestro extenso cuerpo legislativo actual en materia de accesibilidad radica en la falta de implementación del régimen sancionador que la propia legislación se proporciona como garantía del cumplimiento. Es fundamental mostrar a la Administración y a la sociedad su correcta ejecución. De lo contrario, continuaremos con el aliciente de favorecer la mala práctica de evitar la implementación de las medidas oportunas en materia de accesibilidad especialmente en entornos ya edificados.
Formación y sensibilización
Mientas este hecho no se corrija, solo se podrá confiar en la buena práctica de los profesionales y supervisores, para lo cual se les debe dar la formación necesaria y sensibilización oportuna en materia de accesibilidad. Por este motivo, también es necesario contar con una formación global que preste más atención a la accesibilidad en las distintas fases educativas: escuelas primarias y secundarias, educación superior y universitaria.
Por último, no nos debemos de olvidar de la complejidad que supone dotar de accesibilidad en la rehabilitación de edificios y entornos urbanos existentes, y especialmente en las adaptaciones de edificios históricos y protegidos, así como las distintas intervenciones en materia de accesibilidad que requieren nuestros entornos rurales.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios