Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Mónica Herranz Méndez, sª general de Afelma

OPINIÓN: "La acústica debe dejar de ser la hermana pobre"

Cic542 monica afelma 47825
|

El debate público de los últimos años se ha centrado, como es sabido, en la reducción del consumo energético, en el logro de la eficiencia y, por supuesto, en las medidas necesarias para que ambos objetivos pudieran lograrse. Es, por supuesto, un objetivo compartido por Afelma; pero que el centro del debate sea la reducción del consumo y la eficiencia energética no impide que se hagan visibles otras materias y exigir de los poderes públicos la atención que se merecen. Hablamos, por ejemplo, de la protección frente al ruido, la calidad acústica de las edificaciones.

La calidad acústica parece recorrer el mismo camino que ha recorrido y recorren las normas térmicas: siempre poco y siempre tarde. Y tanto en unas como en otras (térmicas y acústicas) se hicieron mejoras tarde, muy tarde; y escasas, muy escasas. Después de la aprobación del CTE, la historia es conocida; no se quiso o no se supo aprovechar el momento del parón promotor para crear un cuerpo normativo, térmico y acústico, que nos permitiese converger con los países más avanzados de Europa que, por cierto, están en una mejora casi constante. En plena crisis inmobiliaria, unas mejoras sustanciales de las normas no hubiesen supuesto quebranto para una actividad paralizada; por el contrario, hubiesen generado un contexto con un claro mensaje: para actuar en este sector hay que estar dispuestos a mejorar.


La importancia de la calidad acústica está fuera de toda duda, así lo corrobora el INE en las sucesivas encuestas “Encuesta sobre Condiciones de Vida”. La última, de 2016, señala que el ruido procedente de los vecinos o la calle es el principal problema de los hogares españoles (15,9%), superando la contaminación, al vandalismo o la delincuencia en más de seis puntos. Un porcentaje que rebasan con creces algunas comunidades turísticas, como Baleares (28,1%), Canarias (27,4%), Murcia (22%), Madrid (21,1%) o Comunidad Valenciana (20,8%), lo que puede provocar una barrera para el turismo de calidad. Un elemento crítico para la captación de este tipo de visitantes (con mayor capacidad de gasto), que serán imprescindibles en el futuro para mantener los ingresos turíticos que hoy se consiguen por volumen de visitantes, pero que tenderán a disminuir cuando la situación de ciertos destinos turísticos (hoy menos demandados) tienda a normalizarse. Por otra parte, según el Eurobarómetro sobre “Calidad de vida en las ciudades europeas” publicado en octubre de 2013, el 67% de los ciudadanos de Madrid y Barcelona consideran que el nivel de ruido es particularmente alto, ocupando los últimos puestos de una lista de 83 ciudades. Por este porcentaje, solo es superado por Estambul (68%) y Bucarest (72%).


Los datos hablan por sí solos


Pero desde el punto de vista de la calidad objetiva de la edificación en España, los datos hablan por sí solos. Nuestra primera norma térmica data del año 1979, pero la primera acústica es del año 1988, es decir, llegó nueve años más tarde. El primer Documento Básico del Código Técnico en su apartado térmico se aprobó en 2006 y se modificó en 2013 y en 2017; en el apartado acústico, se aprobó en 2008 y todavía espera su actualización. La acústica es como la “hermana pobre” de la calidad edificatoria y, no obstante, todos somos conscientes de la pérdida de calidad de vida que representa el ruido.


El retraso en la aprobación de unas y otras normas se traduce en el pocentaje de viviendas con malas prestaciones térmicas o acústicas. Atendiendo al año de construcción, de los 25 millones de viviendas, un 58% están construidas sin ninguna exigencia térmica y un 68% sin exigencias acústicas. Estos porcentajes se elevan al 93% si se tienen en cuenta las viviendas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE).


La Convención de Estocolmo (1972) reconoció que el ruido es uno de los agentes contaminantes más agresivos, tanto en las ciudades como en la industria. El ruido devalúa la calidad de vida, provocando múltiples trastornos: alteraciones de la audición y extrauditivas, como las que afectan al aparato cardiovascular, al respiratorio, al digestivo. Tiene efectos psicológicos (trastornos de sueño, irritabilidad, depresión, dolores frecuentes de cabeza) y otro tipo de alteraciones. Las experiencias prácticas relacionan el ruido con el incremento del número de fármacos consumidos (tranquilizantes, somníferos y reconstituyentes). Y es que el ser humano no puede descansar con un nivel de ruido superior a los 35 dB. Para finalizar este apartado, señalar que según la Organización Mundial de la Salud, el nivel sonoro medio no debe exceder de 45 dBA durante la noche y 55 de día.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA