Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Adrián Gómez, presidente de Tecnifuego-Aespi

OPINIÓN: Las novedades más esperadas del nuevo Ripci

Adrian tecnifuego 48063
|

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad publicó el 4 de diciembre de 2017 la Guía Técnica de Aplicación del Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, Ripci, (RD 513/2017), de carácter no vinculante, y cuya intención fi es facilitar la aplicación del Ripci. Es una forma de dar respuesta a las consultas más frecuentes que desde el sector se han enviado al Ministerio.


Es preciso señalar que el Ripci no es una disposición aislada, sino que está interrelacionada con el resto del sistema legislativo, como legislación sobre productos, sobre establecimientos e instalaciones industriales, y/o sobre edificios y construcciones no industriales. Tras esta aclaración, cabe señalar que la Guía Técnica de Aplicación del Ripci ha sido elaborada por la Dirección General de Industria, y las aportaciones de las asociaciones sectoriales, como Tecnifuego-Aespi. Igualmente, la guía será actualizada periódicamente, cuando sea necesario.


Su forma de uso es muy sencilla, porque está redactada añadiendo los comentarios en recuadros sombreados con las aclaraciones pertinentes, justo en el texto reglamentario que va correspondiendo. En la redacción de la guía se han añadido las aclaraciones de las Comunidades Autónomas, de forma consensuada, según competencias. Y además, cuenta con las sugerencias de las asociaciones sectoriales, y en este sentido Tecnifuego-Aespi mantiene reuniones periódicas con el departamento de Calidad y Seguridad industrial, para hacerle llegar las mejoras planteadas en los grupos de trabajo creados para este fin.


En cuanto al contenido en sí, Tecnifuego-Aespi ha aportado sus conocimientos y experiencias durante años para el desarrollo de este reglamento. Entre las novedades más esperadas están: la inclusión por primera vez de nuevos sistemas contra incendios, como el control de humos, agua nebulizada, aerosoles condensados o la señalización fotoluminiscente; actualiza el listado de normas de aplicación de los sistemas; señala las características de uso de algunos sistemas, como hidrantes o BIES; exige a las empresas instaladoras y mantenedoras disponer de un técnico contratado y un sistema de gestión de la calidad; y por primera vez incluye inspecciones periódicas y dota a determinados sistemas de un tiempo de vida útil.


Misma estructura del Ripci


La guía sigue la misma estructura del Ripci, ya que van haciéndose los comentarios que han suscitado dudas seguidos del texto legal y en un espacio sombreado y aclaratorio. Se estructura en dos partes. La primera comprende el reglamento propiamente dicho; y la segunda, los tres anexos que contienen las disposiciones técnicas. El primer anexo establece las exigencias relativas al diseño e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios; el segundo, el mantenimiento mínimo de los mismos; y el tercero, los medios humanos mínimos que han de contar las empresas instaladoras y mantenedoras.


Pasamos a detallar lo más destacado de la primera parte, estructurada en capítulos.


  • El capítulo I define el objeto y ámbito de actuación. Como novedad, destacar que incluye el diseño de las instalaciones. Se incluye también como ámbito de aplicación subjetivo a las empresas instaladoras y mantenedoras. Finalmente incluye un artículo para incluir defi necesarias para la interpre- tación del mismo.
  • El capítulo II está destinado a los productos. Se establecen los requisitos de calidad que han de cumplir cuando proceda, marcado CE, marca de conformidad a normas, disponer de una evaluación técnica favorable, esto último es una novedad del nuevo reglamento. Se establece también el proto- colo de control de productos en el mercado con- forme a la ley de industria.
  • El capítulo III establece los requisitos que han de cumplir las empresas instaladoras y mantenedoras así como sus obligaciones. Como principal novedad se destaca la necesidad de tener contratado un téc- nico competente y disponer de un certificado de gestión de calidad; en el caso de las empresas man- tenedoras de extintores, este certifi ha de contemplar la UNE 23120.

Se contemplan también las exigencias de otros requisitos reglamentarios como los certificados de cualificación para comercialización y manipulación de gases fluorados y el cumplimiento con el reglamento electrotécnico de baja tensión para el alumbrado de emergencia. Asimismo, establece para las empresas instaladores que han de emitir un certificado fin de obra y para las mantenedoras que han de entregar un informe técnico de la situación de la instalación a mantener, emitir un certificado de mantenimiento, así como disponer de un registro de sus actividades durante cinco años.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA