Ricardo Pomatta, director técnico de Anfalum
Aunque ya lo podemos considerar como el presente si lo podemos considerar como el inicio del futuro del alumbrado, la tecnología LED es en la actualidad el mecanismo mediante el cual se están sustentando todos los avances en el mundo del alumbrado y hacia donde podremos llegar en el mundo de la iluminación.
Desde la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum) podemos decir que hay cuatro fases básicas a la hora de definir la evolución de la iluminación:
Aunque no todas ellas tienen que ver con el avance de la iluminación, sí que las tres primeras definen el camino y evolución de la tecnología, desde la venta del simple producto hasta comercializar un servicio completo que deben dar las instalaciones.
Como ya hemos comentado, toda esta evolución se inició con el LED, y las distintas aplicaciones que iban apareciendo para esta nueva tecnología, iniciándose en el láser y llegando a todas las aplicaciones en el alumbrado; en la actualidad, casi el 70-80% de las instalaciones son realizadas con esta tecnología, que no solo permite mejorar la eficiencia de las instalaciones, sino que también mejora las instalaciones en calidad técnica y lumínica.
La tecnología LED supone desde un 60-70% de reducción de consumo, solo por el cambio de fuente de luz, pero si incluimos sistemas de control y gestión, podrían llegar incluso hasta un 80-90%. Las tecnologías tradicionales no permitían una regulación sobre la misma, solo existía el encendido o el apagado, mientras que la tecnología LED nos permite regular la intensidad, y por tanto el flujo lumínico, mediante la utilización de sensores de movimiento, utilización de la luz natural y la graduación de intensidad, pudiendo obtener grandes reducciones de consumo y ahorro, energético y económico, así como reducir las emisiones de CO2, mejorando y ayudando al medio ambiente.
La tecnología LED, además de la capacidad de gestión, tiene otras muchas ventajas respecto a las tecnologías tradicionales, como es su durabilidad, hasta 50 veces mayor: de media pasamos, de las 3.000 horas de las antiguas tecnologías, hasta las 50-90.000 horas de duración de la tecnología LED, dependiendo de la potencia. Además, ahorraremos también en el mantenimiento, puesto que será necesario mucha menos reposición, dada su vida útil.
La tecnología LED nos permite diferentes ópticas, mucho más direccionables, variedad de colores, intensidad, regulación, etc. Todo ello nos ha posibilitado la aplicación del LED en los diferentes sectores del alumbrado, desde la señalización hasta el alumbrado interior y exterior pasando por el alumbrado de emergencia.
La luz como sistema inteligente
Una vez que ya en el presente hemos considerado que el LED se encuentra perfectamente establecido dentro del sector, el siguiente nivel o paso sería la utilización de la luz como un sistema inteligente de instalaciones. Estos avances nos permiten controlar el alumbrado desde nuestro teléfono móvil, tablet, etc., además de utilizar los diferentes sensores que nos permiten la regulación de la iluminación o tiempos programados de iluminación.
En la actualidad, las instalaciones de alumbrado nos permiten una regulación punto a punto, además del conocimiento casi en directo del estado de la instalación, posibles averías o reducciones bruscas de rendimiento. Una vez que ya podemos, como hemos dicho, controlar cada una de las instalaciones, deberíamos pasar al siguiente paso, el Human Centric Lighting, o lo que conocemos como el alumbrado centrado en el ser humano.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios