Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Julen Astudillo, coordinador del proyecto Hephaestus - Tecnalia 

OPINIÓN: Robótica en construcción: ¿Factible actualmente o futuro lejano?

Cic545 julenastudillo 48472
|

En los últimos años se está viviendo un resurgir de la utilización de robots y sistemas autónomos en diferentes ámbitos de nuestro entorno, llegándose a considerar que su introducción podría solucionar algunos de los problemas inherentes al sector de la construcción -mejora de la seguridad y la calidad de los sistemas ejecutados, reducción de tiempos de ejecución, etc.-. El proyecto europeo Hephaestus, que se encuentra en su segundo año de desarrollo y está previsto que fi ce en 2020, constituye una primera aproximación a la introducción de la robótica con vistas a automatizar el proceso de instalación de muros cortina.


Antes que nada y por acotar el alcance, surge la pregunta de qué es exactamente un robot. La Real Academia Española de la Lengua define robot como “máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos y realizar operaciones antes reservadas solo a las personas”. Es una definición bastante amplia y dentro de ella se pueden reseñar ejemplos muy presentes actualmente que nos indican que la presencia de robots o sistemas autónomos está adquiriendo y va a adquirir cada vez mayor presencia en la vida diaria.


Entre estos ejemplos se pueden encontrar los avances que están realizando las grandes empresas tecnológicas para conseguir el vehículo completamente autónomo (nivel 5 según clasificación SAEJ3016), con el impacto consiguiente en diferentes sectores como el transporte de personas y cargas, el cambio en la industria del transporte, etc. También se puede reseñar la presencia cada vez mayor en los hogares de diferentes gadgets que realizan actividades hasta ahora reservadas a las personas (el mejor ejemplo son los robots aspiradores) y la cada vez mayor automatización de lasactividades relacionadas con la mejora del confort en la propia vivienda mediante el control automático de calderas, persianas, climatización, etc. que nos acercan cada vez más a la vivienda automatizada (o robotizada dado que se tiene control también sobre el hardware de la propia vivienda).


Esta presencia cada vez mayor en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria se originó inicialmente en la industria de producción, en la que ya se habla sin faltar a la verdad de “fábricas robotizadas”. Esto es así dada la alta presencia de sistemas automatizados en todo tipo de industrias para realizar múltiples tareas en las que la presencia de las personas es cada vez menor (ejemplo: la industria del automóvil). Asimismo, es factible reseñar que la mayor presencia de este tipo de sistemas en actividades hasta ahora inimaginables se produce como consecuencia de la reducción de precio y mejora de características de todo tipo de sensores y actuadores. Esta reducción se produce como consecuencia de la democratización del teléfono inteligente o smartphone y sus requerimientos de sensores cada vez más complejos (gps, giroscopios, cámaras de todo tipo, etc.).


Solución a problemas en el ámbito constructivo


Teniendo en cuenta estos antecedentes y debido a ciertas problemáticas inherentes al sector de la construcción, se ha considerado que la introducción de este tipo de sistemas en el ámbito constructivo podría solucionar alguno de los problemas siguientes:


  • Mejora de la calidad de los sistemas ejecutados: uno de los mayores problemas que se presentan en la construcción es la diferencia, en muchos casos grande, que se encuentra entre lo planificado y lo finalmente ejecutado, ya sea por su propia calidad final o por los propios materiales y procesos utilizados.
  • Mejora de la seguridad: el sector de la construcción es el sector, a nivel nacional, con el mayor número de accidentes de trabajo con baja por cada 100.000 trabajadores afiliados con un total de 7.217 en el año 2016, superando en casi 2.000 al siguiente sector. La introducción de sistemas que ayuden a los trabajadores en las tareas más complicadas implicaría una reducción de estos índices.
  • Reducción de tiempos de ejecución: la introducción de actividades automatizadas y la exigencia requerida de planificación previa implicaría una reducción de los tiempos de ejecución debido a un mayor control y planificación del propio proceso constructivo.
  • Condiciones laborales: el uso de este tipo de sistemas en el ámbito constructivo implicaría una exigencia de capacitación mayor de los trabajadores implicados en el propio proceso. Es evidente que la automatización podría implicar una reducción del número de puestos de trabajo pero esta reducción se podría compensar parcialmente por unas mejores condicines laborales, una exigencia de mayor capacitación para el desempeño de determinadas tareas y la creación de nuevos puestos de alto valor añadido en toda la cadena de valor del proceso constructivo.

---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA