Estudios recientes confirman que, lamentablemente, los países del sur están construyendo muchos menos EECN (nZEB) que sus vecinos del centro y norte de la UE (REFs). Desde 2016, una docena de investigadores de 11 centros de investigación europeos se unieron para analizar la situación de los EECN-nZEB en los países del sur y proponer mejoras para los próximos años. El estudio se ha centrado en las dificultades que tiene el sector de la construcción para alcanzar estos objetivos, y que analizamos de manera resumida en el siguiente artículo.
El 31 de diciembre de 2018 todos los edificios nuevos propiedad de las autoridades públicas deberán ser Edificios de Energía casi Nula. Sin embargo, a pocos meses de la fecha límite, la mayoría de los países del sur de Europa se encuentran todavía lejos de conseguirlo. ésta es la conclusión a la que han llegado en el estudio titulado “Overview and future challenges of nearly zero energy buildings (nZEB) design in Southern Europe”, realizado por una docena de centros de investigación y universidades europeas, donde participaron el Laboratorio de Control de Calidad en la Edificio del gobierno vasco y la Universidad del País Vasco UPV/EHU.
Es bien conocido que los efectos del cambio climático y la dependencia energética europea de los combustibles fósiles importados han planteado un reto muy importante a toda la sociedad. Frente a ello, la UE respondió con un plan ambicioso que espera reducir radicalmente las emisiones de efecto invernadero.
Este plan toma como referencia las emisiones de 1990 y tiene tres fechas clave: un 20% menos en 2020, un 40% menos en 2030 y, finalmente, un 80% menos en 2050 (EU roadmap toward slow-carbon economy, 2011). El sector de la construcción es uno de los grandes contaminantes en Europa y en los últimos años se han puesto en marcha reformas profundas para poder reducir las emisiones en los edificios.
Por un lado, la Directiva EPBD 2010/31/UE estableció la obligación de construir Edificios de Energía casi Nula a partir de 2019 para edificios públicos o 2021 para todos los usos (EECN o nZEB en inglés). Por otro lado, la Directiva 2012/27/UE incrementó las exigencias de Eficiencia Energética de las instalaciones en los edificios estableció más controles de los Certificados de Eficiencia Energética y promovió más ayudas para la rehabilitación energética de edificios.
Porcentaje muy reducido
Sin embargo, la implementación de estas normativas en el sur de Europa está siendo muy lenta y la construcción de nZEB representa todavía un porcentaje muy reducido de todos los edificios nuevos o rehabilitados (Synthesis Report on the National Plansforn ZEBs, 2016) (Zebra2020 nZEB Tracker). En 2016, investigadores de 11 centros de investigación europeos se unieron para analizar las dificultades para alcanzar los objetivos EECN-nZEB en los países del sur y proponer mejoras para los próximos años. El estudio analizó la situación de los EECN-nZEB en siete países: Chipre, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Rumanía y España. Concretamente se respondieron cinco preguntas clave: ¿dónde está el límite de demanda energética EECN-nZEB? ¿Cómo es el balance de calefacción-refrigeración? ¿Cómo se controla el confort térmico? ¿Cuál es la contribución mínima de energías renovables? ¿Cómo es la calidad de la construcción?
Tras analizar todas las respuestas y reflexiones se identifican tres principales barreras: la climatología, los métodos de cálculo y la escasa formación general de todos los agentes implicados.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios