Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Lola González, directora de FSMS de Ifema

OPINIÓN: Ciudades que se reciclan para ser más verdes y sostenibles

Cic546 fsms lolaglez 48507
|

España genera anualmente algo más de 20 millones de toneladas de los llamados residuos sólidos urbanos (solo son una parte del total de los residuos que se generan a nivel nacional). Cada español genera cerca de 440 kilos de residuos sólidos urbanos (RSU) al año, de los cuales un 20% se recicla, un 10% se destina a generar compost y un 10% se incinera. El restante 60% acaba en el vertedero (datos 2013, Eurostat). Aunque existen importantes críticas sobre la forma de gestionar estos datos por parte de Eurostat, dado que no todos los países utilizan los mismos parámetros para hacer sus cálculos, este escenario es, en todo caso, muy mejorable.


Las ciudades han abrazado históricamente la tecnología como una aliada para el progreso, confiando en ella el desarrollo humano y las mejoras en la calidad de vida de sus habitantes. La tecnología nace y desarrolla en entornos urbanos desde hace siglos. Entonces, ¿por qué es ahora cuando hablamos de ciudades inteligentes? ¿Acaso antes las ciudades no lo eran?


Para responder a estas preguntas y entender el porqué de la irrupción masiva del concepto de smart cities hay que partir de un hecho previo: desde hace unas décadas vivimos en la llamada era de la información, en la que las nuevas tecnologías están revolucionando la forma de entender y relacionarnos con nuestros entornos.


Las llamadas TIC, que evolucionan a una velocidad de vértigo, tal y como ya predijo Gordon Moore hace 50 años (descubrió que el número de transistores integrados en un circuito duplicaba su capacidad cada año o año y medio), están cambiando la gestión urbana y, quizás lo más destacable, los canales a través de los que el ciudadano se relaciona con otros ciudadanos y con los gestores, tanto públicos como privados, de su ciudad. La nueva gobernanza y los procesos de open data y de transparencia están en el centro de esta nueva realidad.


Esta cuarta revolución industrial (para algunos como Nokolai Kondratiev, sería la quinta) se lleva ya unos años expresando bajo el paradigma de la innovación tecnológica, los principios de la economía circular, la industria 4.0 o el Internet de las Cosas (IoT). Todos ellos avances que se pueden agrupar en un mismo concepto: introducir las TIC en el diseño y gestión de los flujos urbanos para optimizar sus rendimientos y aumentar su eficacia, respondiendo así a una necesidad de reducir costes y, lo más importante, dar respuesta a una crisis ambiental cuyo mayor exponente, pero no el único ni mucho menos, es el efecto del cambio climático. Hoy, tanto el incremento en el uso de los recursos naturales y de la energía nos lleva a un desequilibrio de la huella ambiental urbana que obliga a reflejar (y actuar) para revertir el panorama.


Con este y otros muchos enfoques, los más de 100 expositores y coexpositores de la edición 2018 de la Feria Internacional del Urbanismo y el Medio Ambiente, Tecma, que organiza Ifema en Feria de Madrid, nos proponen una visión muy amplia sobre hacia dónde se encamina la gestión de los recursos de las ciudades, entre ellos los residuos, su gestión y su reciclaje, pero también las nuevas tendencias en espacios público, mobiliario urbano y áreas de juego infantiles. De hecho, en colaboración con la Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles (Afamour), organizamos un showroom con las propuestas más vanguardistas y sostenibles.


Además de las jornadas sobre economía circular que se celebrarán en el contexto de Tecma, con la colaboración de entidades como Anavam, Anarpla o Anarevi, los visitantes de Tecma también podrán conocer las novedades innovadoras que se presentan en el Salón Internacional de la Recuperación y el Reciclaje, SRR, un evento puntero en cuanto a recogida, recuperación, tratamiento, selección y reciclaje de los residuos.


También es innovación social


Si bien la tecnología posibilita mejorar los procesos urbanos, hay que tener en cuenta también que sin la involucración activa de la ciudadanía no serían posibles las transformaciones urbanas necesarias para hacer frente a las urgencias ambientales y sociales.


Por ello, la presencia de empresas en Tecma y SRR se complementa con la celebración de la tercera edición del Foro de las Ciudades de Madrid, donde más de 70 ciudades españolas y latinoamericanas, así como cerca de 60 organizaciones nacionales e internacionales, confirman un programa que pone el acento en las buenas prácticas que se están desarrollando para hacer en nuestras ciudades espacios más habitables, verdes, inclusivos y sostenibles. De hecho, aspectos urbanos como la economía circular en la gestión de los residuos, los nuevos urbanismos, la renaturalización (Tecma Verde), la participación ciudadana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 2030, estarán muy presentes en el debate.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA