Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Efrén Gómez Bolaños, coordinador técnico del proyecto “Adaptación al cambio climático en el sector de la construcción”. Universidad de Granada

OPINIÓN: ¿Cómo debemos construir ante la certeza del cambio climático y sus implicaciones económicas?

Efrengomez ugranada 49682
|

En tanto que responsable de cerca de un tercio del consumo energético total, la edificación es un sector especialmente relevante de cara a la reducción de emisiones necesaria para luchar contra el cambio climático. La Universidad de Granada ha realizado un análisis sobre la adaptación de la industria constructora al cambio climático que supone uno de los primeros realizados en España sobre esta temática. El proyecto ha estudiado cuáles son las medidas técnicas más recomendables para construir viviendas ante la certeza del cambio climático y sus implicaciones económicas.


El cambio climático es un fenómeno global y se prevé que, en el escenario actual, sus efectos sobre nuestra economía y sociedad se intensifique de forma acusada en las próximas décadas. Como causa principal de este fenómeno se puede apuntar al aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, la concentración de CO2 actualmente ronda las 410 partes por millón (ppm), unos niveles nunca vistos en los últimos 800.000 años, durante los cuales nunca se habían superado las 300 ppm hasta las últimas décadas. La mayor parte de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) se producen de manera directa o indirecta debido a la generación y consumo energético y el sector de la edificación es responsable de cerca de un tercio del consumo energético total. Por tanto, es un sector especialmente relevante de cara a la reducción de emisiones necesaria para luchar con- tra el cambio climático.


Sin embargo, en la situación actual no parece factible alcanzar los objetivos de emisiones necesarios para mantener las proyecciones de escenarios climáticos futuros moderados y se prevé que el impacto económico y social del cambio climático sea cada vez más importante. La cada vez más frecuente ocurrencia de fenómenos climatológicos con potencial destructivo o la tendencia hacia temperaturas cada vez más extremas, tanto en invierno como en verano, ponen en riesgo nuestras infraestructuras y edificaciones. De manera resumida, por un lado estos fenómenos climatológicos extremos pueden causar cuantiosos daños a nuestras infraestructuras, y por otro, las temperaturas extremas tenderán a aumentar la demanda energética para climatización de los edificios para poder mantener los niveles actuales de habitabilidad. La adaptación al nuevo escenario climático es, por tanto, vital para reducir el impacto que estos cambios tendrán sobre nuestras infraestructuras y viviendas.


La Universidad de Granada ha realizado un análisis sobre la adaptación de la industria constructora al cambio climático que supone uno de los primeros realizados en España sobre esta temática. El proyecto de “Adaptación al cambio climático en el sector de la construcción” ha estudiado cuáles son las medidas técnicas más recomendables para construir viviendas ante la certeza del cambio climático y sus implicaciones económicas. Este proyecto, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, ha contado con el apoyo de asociaciones profesionales de especial relevancia en el sector, como son la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga, la Asociación de Promotores Constructores de España y la Confederación Nacional de la Construcción.


Adaptación, no solo mitigación


El proyecto se centra en la adaptación al cambio climático en lugar de a su mitigación, que ha sido hasta ahora el enfoque adoptado con mayor frecuencia. Es importante distinguir entre estos dos tipos de medidas, las de mitigación están orientadas a la reducción de los efectos negativos del cambio climático actuando sobre las causas que lo provocan, mientras que las medidas de adaptación están dirigidas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad ante sus efectos mediante la adecuación de la vida humana al nuevo escenario climático.


En particular, en el caso de la edificación, estas medidas no son necesariamente excluyentes entre sí, sino que en ocasiones son compatibles o incluso coincidentes. Donde sí existe una diferencia significativa entre ambos enfoques es en sus beneficiarios. Mientras que las medidas de mitigación tienen un beneficio global, las medidas de adaptación tienen un carácter local, beneficiando únicamente a quien las aplica. En edificación, este hecho cobra especial relevancia ya que, si bien son los promotores quienes deben decidir si incorporar o no medidas de adaptación a sus proyectos, son los compradores finales de la vivienda quienes se beneficiarán de esas medidas en el largo plazo. En este contexto influyen también otros factores externos como el escenario económico, político y tecnológico actual, la existencia de subvenciones o ventajas fiscales que incentiven la construcción sostenible o el conocimiento por parte de la población de los beneficios derivados de incorporar medidas de adaptación a su vivienda.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA