Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Leandro Madrazo, Doctor Arquitecto y director del grupo de investigación ARC Ingeniería y Arquitectura La Salle

OPINIÓN: La integración de información energética, ineludible para promover la rehabilitación

Leandromadrazo lasalle 49717
|

Según los informes de la Unión Europea, los edificios son responsables de, aproximadamente, el 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de CO2, y el 75% de los mismos tiene más de 50 años de antigüedad. La mayoría del parque actual de edificios continuará en uso en las próximas décadas y deberá ser, por tanto, rehabilitado. Sin embargo, se ha estimado que solo el 1% de la superficie total de edificios residenciales y noresidenciales se renueva cada año en Europa. La Directiva europea sobre Eficiciencia Energética (2012/27/UE) puso en evidencia la necesidad de disponer de herramientas que permitan acceder y gestionar, de una manera integrada y dinámica, la información acerca de las características de las edificaciones y su consumo de energía, con el fin de determinar las actuaciones de mejora del parque edificatorio


Tal como sugiere el Buildings Performance Institute Europe1, la primera fase en el diseño de un programa de rehabilitación consiste en disponer de información sobre el parque edificatorio e identificar a los actores que intervienen en su implementación. Por tanto, para promover la rehabilitación de edificios es importante que los diferentes actores implicados -municipios, propietarios, empresas constructoras y de servicios energéticos, entre otros- dispongan de información que les permita identificar las potenciales áreas de intervención en múltiples escalas -vivienda, edifi barrio, municipio, área metropolitana, provincia y país-.


Los certificados de eficiencia energética contienen información que podría ayudar a identificar las posibles áreas de actuación y los edificios a rehabilitar. La Directiva europea relativa a la Eficiencia Energética de edificios de 2010 estableció la obligatoriedad de certificar su comportamiento energético, y propuso unos criterios comunes que debían ser adoptados por los estados miembros. Un informe sobre los resultados de su aplicación, publicado en 2015, recordaba la importancia de disponer de bases de datos para recoger de manera sistemática y periódica la información de los certificados así como la de disponer de otras fuentes de información que permitiesen evaluar si los edificios cumplen con las mínimas prestaciones energéticas exigidas. Según este informe, las bases de datos de certificados energéticos son uno de los tres componentes, junto con los procedimientos de control de calidad de la información, y los sistemas de control de los edificios, que permitirían valorar el nivel de cumplimiento y la finalidad de los certificados. Sin embargo, no existen aún procedimientos compartidos por las diferentes agencias de cada país para administrar esta información, ni tampoco herramientas informáticas de uso común que faciliten esta gestión.


Estrategia a largo plazo


Una nueva Directiva europea sobre Eficiencia Energética (2012/27/UE) exigió a los estados miembros presentar en 2014 una estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación, que incluyese un análisis del parque edificatorio medidas de rehabilitación para distintas tipologías edificatorias y zonas climáticas, así como políticas y medidas de estímulo a la rehabilitación. La “Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2014)”, respondió a los requerimientos de esta directiva, y puso en evidencia la necesidad de disponer de herramientas que permitan acceder y gestionar, de una manera integrada y dinámica, a información acerca de las características de las edificaciones y su consumo de energía, con el fin de determinar las actuaciones de mejora del parque edificatorio.


En la actualidad, existen o están en desarrollo aplicaciones llevadas a cabo por empresas o en proyectos de investigación cuyo objetivo es facilitar el acceso público a los datos de certificación. Por ejemplo, el Energie Label Atlas, en Holanda, o el trabajo que realiza el proyecto europeo Enerfund. Sin embargo, para que los certificados sean una herramienta útil para promover la rehabilitación, no es suficiente con facilitar el acceso público a los mismos.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Unesid

La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA