Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Leandro Madrazo, Doctor Arquitecto y director del grupo de investigación ARC Ingeniería y Arquitectura La Salle

OPINIÓN: La integración de información energética, ineludible para promover la rehabilitación

Leandromadrazo lasalle 49717
|

Según los informes de la Unión Europea, los edificios son responsables de, aproximadamente, el 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de CO2, y el 75% de los mismos tiene más de 50 años de antigüedad. La mayoría del parque actual de edificios continuará en uso en las próximas décadas y deberá ser, por tanto, rehabilitado. Sin embargo, se ha estimado que solo el 1% de la superficie total de edificios residenciales y noresidenciales se renueva cada año en Europa. La Directiva europea sobre Eficiciencia Energética (2012/27/UE) puso en evidencia la necesidad de disponer de herramientas que permitan acceder y gestionar, de una manera integrada y dinámica, la información acerca de las características de las edificaciones y su consumo de energía, con el fin de determinar las actuaciones de mejora del parque edificatorio


Tal como sugiere el Buildings Performance Institute Europe1, la primera fase en el diseño de un programa de rehabilitación consiste en disponer de información sobre el parque edificatorio e identificar a los actores que intervienen en su implementación. Por tanto, para promover la rehabilitación de edificios es importante que los diferentes actores implicados -municipios, propietarios, empresas constructoras y de servicios energéticos, entre otros- dispongan de información que les permita identificar las potenciales áreas de intervención en múltiples escalas -vivienda, edifi barrio, municipio, área metropolitana, provincia y país-.


Los certificados de eficiencia energética contienen información que podría ayudar a identificar las posibles áreas de actuación y los edificios a rehabilitar. La Directiva europea relativa a la Eficiencia Energética de edificios de 2010 estableció la obligatoriedad de certificar su comportamiento energético, y propuso unos criterios comunes que debían ser adoptados por los estados miembros. Un informe sobre los resultados de su aplicación, publicado en 2015, recordaba la importancia de disponer de bases de datos para recoger de manera sistemática y periódica la información de los certificados así como la de disponer de otras fuentes de información que permitiesen evaluar si los edificios cumplen con las mínimas prestaciones energéticas exigidas. Según este informe, las bases de datos de certificados energéticos son uno de los tres componentes, junto con los procedimientos de control de calidad de la información, y los sistemas de control de los edificios, que permitirían valorar el nivel de cumplimiento y la finalidad de los certificados. Sin embargo, no existen aún procedimientos compartidos por las diferentes agencias de cada país para administrar esta información, ni tampoco herramientas informáticas de uso común que faciliten esta gestión.


Estrategia a largo plazo


Una nueva Directiva europea sobre Eficiencia Energética (2012/27/UE) exigió a los estados miembros presentar en 2014 una estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación, que incluyese un análisis del parque edificatorio medidas de rehabilitación para distintas tipologías edificatorias y zonas climáticas, así como políticas y medidas de estímulo a la rehabilitación. La “Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2014)”, respondió a los requerimientos de esta directiva, y puso en evidencia la necesidad de disponer de herramientas que permitan acceder y gestionar, de una manera integrada y dinámica, a información acerca de las características de las edificaciones y su consumo de energía, con el fin de determinar las actuaciones de mejora del parque edificatorio.


En la actualidad, existen o están en desarrollo aplicaciones llevadas a cabo por empresas o en proyectos de investigación cuyo objetivo es facilitar el acceso público a los datos de certificación. Por ejemplo, el Energie Label Atlas, en Holanda, o el trabajo que realiza el proyecto europeo Enerfund. Sin embargo, para que los certificados sean una herramienta útil para promover la rehabilitación, no es suficiente con facilitar el acceso público a los mismos.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA