Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Mónica Herranz Méndez, secretaria general de Afelma

OPINIÓN: Principales problemas acústicos y sus soluciones

Monica  afelma 49568
|

La calidad objetiva de la edificación en España nos indica que nuestra primera norma térmica data del año 1979, pero la primera acústica es del año 1988, es decir, llegó nueve años más tarde. El primer Documento Básico del Código Técnico en su apartado térmico se aprobó en 2006 y se modificó en 2013 y en 2018. En el apartado acústico, se publicó en 2009 y todavía espera su actualización. La acústica es como la hermana pobre de la calidad edificatoria y, no obstante, todos somos conscientes de la pérdida de calidad de vida que representa el ruido.

¿Si hablamos de ruido, de qué hablamos? En los años 70, la Convención de Estocolmo (1972) reconocía que el ruido es uno de los agentes contaminantes más agresivos, tanto en las ciudades como en la industria. El ruido provoca múltiples trastornos: alteraciones de la audición y alteraciones extra auditivas, como las que afectan al aparato cardiovascular, al respiratorio, al digestivo. Tiene efectos psicológicos (trastornos de sueño, irritabilidad, estrés, depresión, dolores frecuentes de cabeza, etc.). El ser humano no puede descansar con un nivel de ruido superior a los 35 dB. Resumiendo, el ruido devalúa la calidad de vida hasta extremos que pueden llegar a ser muy severos.


Además, el ruido tiene unas innegables consecuencias económicas, entre ellas:
-El turismo de calidad es absolutamente incompatible con ruido.
-Afecta al precio de los inmuebles que lo padecen, pudiendo perder hasta un 50% de su valor.
-Por último, está el coste del tratamiento de las patologías derivadas del ruido para los sistemas sanitarios y para la productividad de las empresas.


Es indudable que la ausencia de calidad en la edificación y la devaluación de la calidad de vida están directamente relacionadas. Así lo reflejaba la última encuesta del INE sobre Condiciones de Vida en 2018. Según esa encuesta, el ruido procedente de los vecinos o del exterior es un problema para el 17% del total nacional de hogares, dos puntos más que los reflejados en la encuesta de 2017, es decir, casi 3.150.000 hogares. Seis puntos porcentuales por encima de la delincuencia, siete por encima de otros problemas ambientales y doce más que los que padecen escasez de luz. En Madrid, el problema se eleva al 23% de los hogares, al 26,4% en Navarra, al 25% en la Comunidad Valenciana, al 22,4% en el País Vasco y al 21%, en Baleares y en Andalucía al 18,7%.


La carencia de las normas


A pesar de estos datos, y como indicábamos al comienzo de este artículo, la calidad objetiva de la edificación en España nos indica que si bien nuestra primera norma térmica data del año 1979, la primera acústica es del año 1988; y que si el primer Documento Básico del Código Técnico en su apartado térmico se aprobó en 2006 (modificándose en 2013 y en 2018), el apartado acústico se publicó en 2009 y estamos aún a la espera de su actualización.


El retraso en la aprobación de unas y otras normas se traduce en el porcentaje de viviendas con malas prestaciones térmicas o acústicas. Atendiendo al año de construcción, de los 25 millones de viviendas, un 58% están construidas sin ninguna exigencia térmica y un 68% sin exigencias acústicas. Estos porcentajes se elevan al 93% si se tienen en cuenta las viviendas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE).


Principales problemas acústicos y soluciones


Para combatir la contaminación acústica de un inmueble, hay que recurrir al aislamiento o al acondicionamiento acústico. Ambas medidas incrementan la calidad de vida porque evitan el ruido y protegen la intimidad.


El aislamiento reduce o evita la transmisión de ruidos de un local a otro, del exterior hacia un local o viceversa, con el fin de obtener una calidad acústica determinada. El acondicionamiento son las actuaciones dirigidas a mejorar la calidad acústica en el interior del recinto, buscando que el sonido dentro del mismo sea el más adecuado al uso que se le dé, disminuyendo la reflexión de las ondas sonoras.


En cuanto al material empleado para abordar ambas actuaciones, debemos recurrir a materiales con propiedades acústicas contrastadas, como las lanas minerales, que están reconocidas internacionalmente como aislante acústico y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España. Proporciona una ganancia de aislamiento acústico de los elementos constructivos a los que se incorpora de hasta 70 decibelios. Además, proporcionan aislamiento térmico y seguridad pasiva, incrementando la rentabilidad de las inversiones públicas o privadas.


Dependiendo del modo de colocación en una obra, las lanas minerales, vistas u ocultas, unidas o no a los paramentos, desempeñan las siguientes funciones:


•Ruido aéreo: si están ocultas en el interior de los cerramientos e independientes de los paramentos su función es amortiguar el ruido, incrementando el aislamiento acústico del elemento constructivo. La elasticidad de la lana mineral le hace actuar como muelle (sistema masa-resorte-masa) y la absorción acústica elimina la resonancia de la cavidad.
•Ruido de impacto: cuando las lanas minerales se colocan entre los elementos que pueden ser impactados (suelos, bajantes…) y la estructura del edificio, en estos casos producen un efecto amortiguador.
•Elementos de corrección acústica: cuando las lanas minerales se colocan vistas delante o independientemente de los paramentos, debido a su porosidad abierta que proporciona una elevada absorción acústica, las lanas minerales reducen la reverberación de los locales proporcionando ambientes más silenciosos y confortables.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA