Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El evento, organizado por Aefyt, Afar y Afec, se celebró de manera virtual el 29 de junio

Día Mundial de la Refrigeración: el sector reivindica su valor socioeconómico, "esencial para superar la pandemia Covid-19"

Refrigeracion diamundial 54419
|

Bajo el lema “La refrigeración, una tecnología esencial y sostenible”, este lunes, 29 de junio, se celebró de forma virtual el II Día Mundial de la Refrigeración, con más de 150 asistentes. Durante el mismo, se recordó el papel imprescindible de las tecnologías del frío durante la pandemia, al proporcionar bienestar y tranquilidad a los consumidores en ámbitos como la alimentación o el hospitalario, entre otros. Como aseguraron los representantes de las tres asociaciones organizadoras -Aefyt, Afar y Afec-, la refrigeración es una tecnología imprescindible y medioambientalmente responsable que aporta confort y seguridad a la sociedad: “La refrigeración es vida y no éramos conscientes de ello. Ésta es una de las grandes enseñanzas que nos deja la pandemia provocada por el Covid-19 y que sirve para destacar el enorme valor socioeconómico de este sector, que impacta en más del 50% del PIB en España a través de sectores tractores de la economía como son el horeca, el alimentario, las telecomunicaciones, la sanidad, etc. que necesitan de la refrigeración y de la climatización para funcionar”, señalaron.


El presidente de la Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (Aefyt), Roberto Solsona, hizo un reconocimiento a todas las personas que, en el sector del frío, han estado trabajando durante la pandemia: “Queremos dar un reconocido aplauso a todas y todos los que con su trabajo y esfuerzo han hecho posible que España no se parara”. Además, destacó el papel fundamental que tiene la refrigeración, como elemento necesario en la industria farmacéutica para la investigación, fabricación y distribución de la futura vacuna contra el Covid-19: “La refrigeración salva vidas, crea empleo de calidad y es sostenible”.


Con una mención especial a todos los profesionales del sector y a las empresas instaladoras, Solsona recordó que la refrigeración es “un pilar indispensable para garantizar con seguridad la alimentación de la población y mantener activas las comunicaciones y el confort de la población. La refrigeración es esa oculta actividad que hace de nuestra sociedad lo que es hoy en día. Por eso, la tenemos que poner en valor, dándola a conocer. Lo que no se ve, no se conoce. (…) Por eso, nuestro sector tiene una transcendencia innegable en lo social y en lo económico”.


Por su parte, Joaquín Peñalver, presidente de la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (Afar) destacó la labor profesional, pero también humanitaria, que han realizado los profesionales del sector durante esta crisis sanitaria: “Para conservar y mantener las distintas cadenas de valor, nuestros profesionales han garantizado el sostenimiento del sistema y han estado presentes en los peores momentos de la enfermedad, sin dudar de su compromiso con la sociedad”.


Entre las acciones de las empresas del frío en Andalucía destaca la aclimatación de urgencia de hospitales de campaña, como los de Ifema (Madrid) y Zaragoza, o la fabricación de pantallas protectoras para el personal sanitario. En este marco, subrayó que “en nuestro proyecto de futuro queremos seguir ofreciéndonos a las instituciones, comunidades autónomas y universidades con el desarrollo de nuevas tecnologías y productos” para ser todavía más relevantes en el ámbito sanitario y garantizar la seguridad en el sector hotelero, la restauración y el comercio, entre otros, con la instalación de nuevas tecnologías de refrigeración y climatización. En este sentido, ha propuesto la creación de una mesa de trabajo “para que nuestro sector participe de manera activa en las políticas futuras de desarrollo tecnológico en el ámbito sanitario”.


La importancia que tiene la calidad del aire interior para la salud humana, a pesar de ser un gran desconocido, fue un aspecto recalcado por Luis Mena, presidente de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec), quien destacó que “pasamos el 90% de nuestra vida en espacios interiores, en los que se necesita confort térmico pero, además, la renovación de ese aire a través de sistemas de climatización y ventilación es fundamental para reducir la carga vírica en un espacio; algo que, sin duda, cobra hoy especial relevancia”.


La calidad medioambiental interior, añadió, “es un factor fundamental para nuestras vidas porque permite mejorar la productividad y reducir el gasto público sanitario; de hecho, empieza a haber iniciativas europeas para promover este concepto dada su importancia”, dijo. “Somos esenciales porque somos responsables de este confort térmico que permite trabajar y vivir, aumentando la calidad de vida y la salud”. Además, afirmó que la climatización, conjuntamente con la ventilación, es esencial para la salud: “No se concibe la climatización sin la ventilación, ni la ventilación sin la climatización; la integración entre las distintas partes que componen el sector tiene que ser cada vez más fuerte”, mencionando igualmente la importancia de la filtración, la humidificación, la purificación, etc.


Buenas expectativas de crecimiento


En el ámbito económico, los ponentes apuntaron que, como sector imprescindible, la refrigeración tiene buenas expectativas de crecimiento. En opinión de Peñalver, el sector recuperará índices de crecimiento anteriores a la pandemia en el año 2022. Sin embargo, la actual coyuntura económica requiere de medidas de recuperación en el conjunto del sector del metal, como explicó en su intervención José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal.


Éste solicitó medidas de estímulo en el marco de la financiación y liquidez de las empresas -como la ampliación de la línea de avales públicos o la agilización de la devolución del IVA-; de contención fiscal e incentivos -como la bonificación impositiva a las inversiones vinculadas a la reducción de la huella de carbono-; en el ámbito laboral -como la extensión de los Ertes y el mantenimiento de la reforma laboral-; acciones destinadas a la mejora de la formación y cualificación -algo fundamental para el sector del frío-; impulso a la I+D+i, la digitalización y la internacionalización; iniciativas para la reactivación del consumo; medidas de coordinación y mejora de las Administraciones Públicas; de reactivación industrial -para lo que es urgente un Plan Industrial-; y, por último, apoyo a la sostenibilidad con el objetivo de adoptar cuanto antes un modelo productivo en línea con el paquete europeo de economía circular.


Como explicó, el sector del frío, “si bien no destaca por su volumen, es fundamental dada su importancia en la cadena de valor de muchas industrias –agroalimentaria, química, farmacéutica, hostelería…-; además, está en plena transformación tecnológica y ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad”. En este sentido, es muy destacable en su opinión la necesidad de fomentar la formación dual con objeto de dotar al sector de profesionales jóvenes que aseguren el relevo generacional y tecnológico, siendo uno de los grandes problemas de la refrigeración.


Por último, la noticia legislativa llegó de la mano de José Manuel Prieto Barrio, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quien anunció para el mes que viene la puesta en trámite de audiencia de la Guía Interpretativa del Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas, que será publicada el próximo otoño. Ésta tendrá un formato pregunta/respuesta y, sin carácter obligatorio, pretende arrojar luz sobre diversos aspectos del reglamento, fundamental para el sector.


Comentarios

BuildInn StandRebuild2025
BuildInn StandRebuild2025
Build:INN Rebuild

El Clúster de la industria de la construcción en Euskadi participa entre los días 23 y 25 de abril en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción, celebrado en Ifema Madrid el marco de Rebuild 2025.

Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Rebuild

Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA