El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publicó el pasado 28 de agosto el decreto ley del Consell de medidas para impulsar y agilizar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de la energía renovable.
La iniciativa, que ha contado con el trabajo conjunto de las consejerías de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica; Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, y la de Obras Públicas, Política Territorial y Movilidad, tiene el doble objetivo de impulsar la transición ecológica y la recuperación de la economía valenciana a través de las inversiones en renovables, que generan actividad económica y empleo.
Así, se declaran inversiones de interés estratégico para la Comunidad Valenciana los proyectos de centrales fotovoltaicas y parques e instalaciones eólicas competencia de la Generalitat, reconociéndoles un impulso preferente en las tramitaciones necesarias para su implantación y puesta en servicio ante cualquier órgano de la Generalitat o administraciones locales de la Comunidad Valenciana, así como la simplificación, agilización administrativas y la mejora de la regulación que les afecta.
Hoja de ruta clara, sin duplicidades
El texto normativo, el primero que plasma por escrito los requisitos tanto en suelos urbanizables como no urbanizables, se convierte en una hoja de ruta clara que elimina duplicidades en los trámites y dibuja un mapa para que cualquier promotor de una planta pueda conocer las ubicaciones idóneas dentro del territorio de la Comunidad Valenciana, desde el punto de vista de territorial, urbanístico, paisajístico y medioambiental.
• Concretamente, en el caso de la energía eólica se suprimen los planes especiales como instrumento de desarrollo del plan eólico valenciano, sustituyendo dicho instrumento por una autorización territorial específica por uso y aprovechamiento del suelo.
• En el de centrales fotovoltaicas, hasta 50 MW, se establecen las preferencias de emplazamiento que han de ser compatibles con los planes territoriales y urbanísticos que cumplan con las condiciones medioambientales, funcionales y territoriales.
Otras iniciativas que contempla el decreto son la obligatoriedad de instalar módulos fotovoltaicos en las edificaciones públicas y particulares, así como la puesta en marcha de una ventanilla única para simplificar y agilizar los supuestos y procedimientos administrativos vinculados a la construcción y puesta en servicio de instalaciones eléctricas para el aprovechamiento de la energía solar y eólica.
Multiplicar la producción para alcanzar objetivos
La consejera de Agricultura y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha señalado la necesidad de multiplicar por 16 y por cuatro la actual producción de energía fotovoltaica y eólica, respectivamente, para poder alcanzar los citados objetivos.
Mollà ha explicado el potencial de este sector estratégico, sobre todo en un momento de reconstrucción como el actual, que representa el 38% de las inversiones para la transición ecológica, para la ocupación, el desarrollo y el cumplimiento de los acuerdos en materia de lucha contra el cambio climático.
Tanto la Estrategia Valenciana de Cambio Climático y Energía 2030 como los distintos indicadores enmarcados en los objetivos de reducción de emisiones y neutralidad en 2050, de acuerdo con las estrategias de la Unión Europea, así como con la futura ley valenciana de cambio climático y transición ecológica, se marcan como uno de los objetivos principales un aumento significativo de la potencia instalada en energía renovable, con un horizonte de hasta 6.000 MW en centrales fotovoltaicas y 4.000 MW en eólicas, frente a los valores actuales situados en 364 MW y 1.255 MW, respectivamente.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios