Con el proyecto Energètic, que acaba de comenzar en este mes de septiembre, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), a través de los Fondos Feder de Desarrollo Regional, está estudiando las diferentes opciones que tiene el sector cerámico para adaptar su proceso de fabricación al futuro escenario planteado por la Comisión Europea hasta 2050, orientado a una producción industrial sostenible que descarbonice la economía.
Así, el proyecto de investigación Energètic plantea, desde el punto de vista experimental, diversas estrategias de optimización y aumento de la eficiencia energética del proceso de fabricación cerámico, pero también pretende ir más allá y propone alternativas basadas en nuevos procesos productivos.
Tres líneas de trabajo
Para ello, han dividido el proyecto en tres grandes líneas de trabajo que se llevarán a cabo de manera simultánea, durante los tres años de duración del proyecto:
• En una de las líneas de trabajo se va a contemplar la posibilidad de electrificación del proceso actual, proponiendo la aplicación de bombas de calor en el proceso de fabricación cerámico, y por otra parte, planteando el diseño y construcción de un prototipo de horno eléctrico piloto, con el que se llevarán a cabo diferentes estudios energéticos analizando su viabilidad ante la posibilidad de una futura electrificación del sector.
• La segunda línea de trabajo de Energètic se centrará en la optimización y eficiencia energética, analizando la situación actual del sector en estos términos a través de un estudio que se centrará en el aprovechamiento energético de las corrientes de los hornos cerámicos mediante innovadores intercambiadores de calor, el almacenamiento de esta energía y la monitorización y optimización de parámetros clave relacionados con la combustión.
Otro aspecto que abordará esta segunda etapa es el estudio experimental de la concentración de CO2 presente en las emisiones de los hornos, para así poder buscar los sistemas más adecuados de captura de este CO2. En esta tarea se buscará colaboración con las empresas del sector interesadas en analizar la viabilidad de implementar en un futuro esta tecnología en sus instalaciones.
• La tercera línea de trabajo del proyecto Energètic está dedicada al estudio de la incorporación de combustibles alternativos al gas natural y a la integración de energías renovables en el proceso cerámico. Para eso, se analizarán las posibilidades de sustituir o complementar el uso de gas natural por biocombustibles, y las características de la combustión de mezclas de hidrógeno y gas natural.
Todo ello se llevará a cabo en la nueva cámara de combustión para el ensayo de quemadores que ha sido recientemente instalada en la planta piloto del centro. Esta línea incluye, asimismo, un estudio sobre las posibilidades de incorporar energías renovables en las plantas de fabricación de baldosas para el suministro tanto de calor como de electricidad.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios