La Fundación Laboral de la Construcción ha lanzado la “Guía interactiva de selección de EPI en el sector de la construcción”, un espacio web con el que la entidad paritaria pone a disposición de los trabajadores y empresas una herramienta que facilite la correcta elección de equipos de protección individual (EPI) para los diferentes oficios del sector.
Debido a las características propias de la construcción, en los trabajos realizados a pie de obra es muy frecuente el uso de los EPI para la protección de los trabajadores frente a diferentes riesgos, que no han podido evitarse o limitarse suficientemente mediante otro tipo de medidas de protección.
A través de esta guía, resultado de un proyecto financiado por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales F.S.P., se pretende facilitar a los usuarios un recurso con el que puedan conocer mejor los EPI en el sector de la construcción, no solo ayudando a realizar una correcta selección de los equipos, sino aportando pautas para su correcto uso y mantenimiento en función de cada tarea u oficio concreto.
Recomendaciones de uso e innovaciones
Esta guía interactiva incluye un apartado en el que se relacionan los EPI más utilizados habitualmente por los trabajadores del sector de la construcción. Estos vienen clasificados según el trabajo u oficio a desempeñar por el trabajador. De esta manera, se repasan algunos de los riesgos más frecuentes para los oficios y trabajos más comunes del sector, como son los de encofrador, alicatador, ferrallista o solador, entre otros, y se muestra de qué manera se puede proteger la salud de los empleados en cada caso.
Además, esta guía recoge un espacio en el que se analizan los equipos de protección en función de la parte del cuerpo a proteger. Asimismo, se dan a conocer los tipos de EPI que existen, normativa de aplicación, así como recomendaciones de uso, innovaciones en el mercado o algún dato concreto adicional.
De cada uno de los principales equipos de protección, la guía recoge una ficha técnica, donde se analizan sus características y prestaciones en función de los riesgos asociados a cada actividad o tarea, así como los requisitos exigidos por la normativa aplicable. Asimismo, se facilitan criterios de selección y condiciones óptimas de uso y mantenimiento.
Por otro lado, la guía recoge un apartado en el que se analizan las principales normas que regulan el uso de los equipos de protección individual. Por último, también se incluye un vídeo en el que se resumen y explican algunos conceptos, y en el que se destaca la importancia de contar con la participación de los propios trabajadores en el proceso de selección de estos equipos.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios