Ábalos presenta “los presupuestos más ambiciosos de los últimos 10 años”: 16.600 M€ para contribuir a la recuperación económica
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado este jueves, 29 de octubre, por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, contempla unas partidas de 16.644 millones de euros para esta cartera, la cantidad más elevada en 10 años, con un aumento del 53%. Y este hecho responde a dos hechos: “El momento excepcional que vivimos por la crisis económica del Covid-19 y la oportunidad de impulsar políticas en las que ya veníamos trabajando y que ahora son críticas”, afirmó Ábalos.
Al contrario que en otras crisis, el ministro explicó que “no nos vemos en la apremiante obligación de hacer recortes que afecten a la inversión. Esta vez podemos impulsar la recuperación económica con los Presupuestos”. Este impulso se pretende destinar, según Ábalos, “a las transformaciones y prioridades que España necesita” y que en este ministerio son: reorientar la política de vivienda para que alcance a las personas que más lo necesitan y se mejore la sostenibilidad y calidad de vida de nuestras ciudades; y reorientar la política de movilidad, para hacerla más inclusiva, segura, sostenible y digital.
Según los datos del libro amarillo presentado este jueves por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en lo que corresponde a los gastos del Estado, el Mitma recibirá en 2021 un total de 11.470 millones de euros, un incremento del 91% respecto a las cuentas de 2020 y el 3,6% del total de presupuestos. De los presupuestos del ministerio para 2021, 6.488 vienen de la aportación nacional, mientras que 4.982 se canalizarán a través del Plan Europeo de Recuperación -más de un tercio de las inversiones del ministerio- como recordó el ministro Ábalos en la presentación de estas cuentas.
En concreto, con cargo a este plan se va a invertir en:
• Rehabilitación y renovación de viviendas y espacios urbanos: 1.651 M€. En este sentido, Ábalos afirmó que “vamos a impulsar la actividad de rehabilitación de viviendas y barrios como pieza clave en la reactivación económica y en el cumplimiento de los compromisos en materia de energía y clima, y la digitalización. Por su enorme potencialidad, tanto por las condiciones de antigüedad y conservación del parque edificatorio, como por su capacidad de creación de puestos de trabajo, por tanto tiene un gran valor”.
• Movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos: 1.177 M€, para abordar dos actuaciones que se entienden prioritarias; esto es, el impulso de zonas de bajas emisiones y la transformación del transporte urbano y metropolitano, así como la mejora de la red de Cercanías.
Vivienda y Agenda Urbana
La vivienda, subrayó el ministro Ábalos, constituye una de las palancas principales del ministerio. De hecho, para dinamizar todas las actuaciones comtempladas, “hemos multiplicado casi por cinco el presupuesto de vivienda que teníamos”. Un presupuesto destinado en su gran parte a comunidades autónomas y ayuntamientos, a través de convenios y de concurrencia competitiva: “Para que se hagan una idea, si en 2020 hemos transferido 346 M€ a las comunidades autónomas para el desarrollo de las políticas de vivienda, el presupuesto que hoy presentamos contempla transferencias de 1.934 M€ para el año 2021”, explicó.
El Presupuesto de vivienda y agenda urbana asciende a 2.250 M€: “Es el más elevado de la historia”. Con cifras desglosadas, dentro del Presupuesto se contempla:
• 1.550 M€ para el programa de recuperación económica y social en entornos residenciales. “Definimos la renovación y rehabilitación tanto a gran escala, propiciando la verdadera trasformación física ambiental de los barrios y del entorno urbano, como en el ámbito de la edificación y la vivienda”, apuntó Ábalos.
• 81 M€ para la sostenibilidad y digitalización de edificios de la Administración Pública en sus diferentes niveles estatal, autonómico y local, entidades del sector público institucional, y usos públicos como el administrativo, educativo, sanitario o asistencial.
• 30 M€ para la rehabilitación arquitectónica.
• 215 M€ para el Plan de vivienda para el alquiler asequible, que ya se prevé que tenga desarrollos avanzados en 2021.
• 354 M€ dentro de los programas del Plan de Vivienda vigente.
• Más de 20 M€ para los planes de acción de la Agenda Urbana Española, donde se seguirán firmando protocolos, según permita la pandemia, con entidades locales en 2021.
Infraestructuras, también al alza
Las políticas de vivienda son las que experimentan mayores crecimientos inversores en comparación con las últimas cuentas públicas, pero no son las únicas en ver crecer sus partidas. La inversión en carreteras, según el desglose de presupuestos presentado por el Mitma, tendrá una subida de casi el 15%, desde los 2.038 millones a los 2.340 millones de euros.
No obstante, habrá importantes diferencias entre las iniciativas orientadas a ampliar la red y las destinadas a la conservación:
• Las nuevas carreteras contarán con una inversión de 1.100 millones, un retroceso del 12%.
• Las iniciativas pensadas para conservar y mejorar las ya existentes, también con criterios de sostenibilidad, estarán dotadas con 1.240 millones, un alza del 58%.
De acuerdo con las conclusiones de José Luis Ábalos, “éstos son unos presupuestos contracíclicos,que además contribuirán a la transformación medioambiental, social y productiva, garantizando el acceso a la vivienda, la regeneración urbana y rural y la movilidad segura, sostenible y para todos”.
Según manifestó el ministro, se trata de “unos presupuestos novedosos que conectan con la orientación de la política de transporte europea y con los fondos de recuperación. Y lo hacen porque, por primera vez, en este ministerio además de invertir en infraestructuras, invertimos en el impulso al transporte sostenible y digital”, aseveró. Dicho apoyo se resume en alrededor de 1.000 M€, de los cuales casi 600 M€ irán a parar a las empresas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios