La nueva edición del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, presentado este lunes, 16 de noviembre, constata el buen momento que atraviesa el sector renovable. Con un crecimiento real del 15,6% en 2019 hasta los 12.540 millones aportados al PIB, las energías renovables generaron más de 95.000 empleos. Las exportaciones ascendieron a 4.273 millones, con un saldo exportador positivo de 1.186 millones. Los ahorros de la electricidad renovable, las renovables térmicas y los biocarburantes superaron los 8.702 millones en importaciones fósiles y 1.017 millones en concepto de derechos de emisión. A nivel eléctrico, recibieron 5.732 millones de retribución específica y abarataron el mercado eléctrico en 4.365 millones.
Los 7.051 MW de nueva potencia eléctrica instalada en 2019 no solo constituyeron un récord para el desarrollo renovable, también han constatado el buen momento que vive el sector. Con un crecimiento real del 15,6%, las renovables aportaron 12.540 millones de euros al PIB de España, rompiendo la barrera psicológica del 1%. Estos datos, obtenidos del mencionado estudio, fueron presentados por el presidente de Appa Renovables, Santiago Gómez Ramos, y el director general de la asociación, José María González Moya, que estuvieron acompañados en el acto por el director general del Club Español de la Energía, Arcadio Gutiérrez.
Verdadero motor para la recuperación económica
A nivel global, las renovables instalaron 176 nuevos gigavatios en 2019, “cifra que da una idea del amplio mercado que puede liderar España si consigue vincular el desarrollo renovable a la regeneración industrial nacional”, según Appa. En nuestro país, 95.089 personas trabajan ya para el sector renovable, tanto de forma directa como en empleos inducidos en otros sectores de actividad.
A nivel de balanza comercial, la aportación del sector sigue siendo positiva, con un saldo exportador neto de 1.186 millones. Las exportaciones se redujeron hasta los 4.273 millones y las importaciones aumentaron con fuerza hasta los 3.087 millones, ambas variaciones relacionadas con la fuerte actividad instaladora en el ejercicio 2019. “Aun así, el sector renovable no puede compensar, por sí solo, el fuerte déficit energético (-23.242 millones) que supone el 72,6% de todo el déficit comercial español (-31.980 millones)”, añaden desde la asociación.
Ahorros y costes de las renovables
En sus distintos usos (eléctrico, térmico y de transporte), las energías renovables ahorraron 8.702 millones de euros en importaciones fósiles, contribuyendo a reducir nuestra dependencia energética y aliviando la exposición de nuestra economía a la volatilidad de los precios de los hidrocarburos. En derechos de emisión, las renovables ahorraron 1.017 millones de euros debido a un fuerte incremento en el precio medio del CO2. Los millones de toneladas de NOx y SO2 también se contabilizan en el estudio, aunque no se computan en términos económicos, al no existir un mercado sobre estos gases tan nocivos para la salud y el medio ambiente.
En el mercado eléctrico, las renovables aportaron el 37% de nuestra electricidad, recibiendo por ello 5.732 millones de euros de retribución específica y, debido al efecto depresor de estas energías, redujeron el precio del mercado en 4.365 millones.
Sentando las bases de nuestro futuro energético
“Más allá de los magníficos números macroeconómicos, las dos grandes noticias de 2019 para el sector fueron el Pacto Verde Europeo y la seguridad jurídica que se recuperó con la rentabilidad razonable”, resaltó Santiago Gómez, presidente de Appa Renovables.
Durante su intervención, Santiago Gómez reconoció la importante labor regulatoria y de prospectiva que está llevando a cabo el ministerio y subrayó la necesidad de industrializar el país: “En tecnologías como la eólica aparecemos en los primeros puestos de empleo a nivel mundial porque supimos capitalizar el desarrollo renovable. Si conseguimos desarrollar industria en esta transición energética, habremos sentado las bases no solo de nuestro futuro energético sino también de la generación de riqueza y empleo para las próximas décadas”, explicó Gómez durante el acto de presentación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios