La Asociación Española de Normalización (UNE) ha publicado el informe ‘BIM: Estandarización de la información digital para el proyecto, construcción y gestión de edificios y obras de ingeniería civil’, que tiene como objetivo impulsar la digitalización de la industria de construcción.
BIM (Building Information Modeling) es una metodología basada en normas técnicas que define un enfoque colaborativo para la gestión del ciclo de vida de los activos construidos, a través de la digitalización. Como explican desde UNE, “esta metodología está potenciando la transformación digital de la industria de construcción, facilitando la interoperabilidad entre las organizaciones y personas que intervienen en toda la cadena de valor del sector de la construcción. La implantación de BIM permite impulsar la transición ecológica, mejorando la eficiencia energética y considerando aspectos de economía circular o aprovechamiento de recursos en el ciclo de vida de edificios, infraestructuras u otros activos construidos”.
15 normas impulsan el BIM
El informe de UNE revela la existencia de 15 normas que impulsan el BIM. Entre ellas, destaca la serie de Normas UNE-EN ISO 19650, en la que se define la gestión de la información en aquellos proyectos que utilizan BIM. También destaca la Norma UNE 41316 sobre declaración de prestaciones digital (smart CE marking), que define un formato para compartir la información asociada al marcado CE de los productos de construcción. Además, se trabaja en una decena de futuros estándares en este ámbito.
Estas normas para la digitalización de la industria de construcción se elaboran principalmente en el comité técnico de normalización CTN 41/SC 13, cuya Secretaría desempeña el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (Ieca). Esta tarea se complementa con las actividades de otros comités, que particularizan los criterios y requisitos a aspectos como GIS (sistemas de información geográfica) o iluminación.
La normalización BIM ayuda a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Por ejemplo, el ODS 9 sobre Industria, Innovación e Infraestructura, el ODS 11 sobre Ciudades y comunidades sostenibles o el ODS 17 sobre alianzas para lograr los objetivos.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios