España celebró este martes, 26 de enero, la primera subasta de energías renovables desde 2017 y, en todo caso, la primera convocada por el Gobierno bajo el nuevo marco diseñado por el departamento de la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera. En juego estaba la adjudicación de 3.000 megavatios (MW), de los cuales 1.000 MW estaban reservados a la eólica y otros 1.000 a la fotovoltaica. Los restantes 1.000 MW no tenían distinción tecnológica.
La principal novedad de esta puja es que pone en marcha un nuevo sistema por el que no se pagará a todos los adjudicatarios el precio marginal, sino el precio que pida cada inversor. En este caso, Capital Energy se convirtió en la gran protagonista de la subasta renovable, con 620 megavatios de eólica; mientras que Naturgy consiguió 235 megavatios -casi 198 megavatios en energía fototovoltaica y cerca de 38 en eólica-; EDP Renovaveis sumó cerca de 150 megavatios -100 de energía solar y 48 de eólica-; e Iberdrola y Endesa fueron adjudicatarias de 243 y 50 megavatios solares, respectivamente.
Estas subastas serán una de las herramientas clave para alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé la instalación de en torno a 60 gigavatios (GW) renovables en España en la próxima década. Con ellas, Transición Ecológica busca ofrecer a los inversores (especialmente aquellos con menor músculo financiero) una visibilidad de ingresos que les permita reducir el coste de financiación de los proyectos trasladando una señal de seguridad, viabilidad económica y estabilidad regulatoria y de ingresos a medio plazo.
Además, se busca favorecer una mayor competencia al facilitar la entrada de nuevos actores y se controla el ritmo de entrada de nueva generación tras esa burbuja de peticiones de permisos de conexión. Por último, y no menos importante, se busca trasladar al mercado eléctrico una señal de reducción de precio a los consumidores aprovechando la reducción de costes de las tecnologías renovables.
Visibilidad a medio y largo plazo
La Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa Renovables) ha celebrado esta primera convocatoria de subastas renovables, tras tres años en los que el sector ha tenido fuertes desarrollos (+15,6% de crecimiento en 2019), fruto de la competitividad alcanzada por estas tecnologías. Desde el sector renovable se espera que esta primera subasta de enero de 2021 sea el comienzo de un calendario que dote de visibilidad a la celebración de subastas a medio y largo plazo y predictibilidad a la hora de acometer los proyectos.
En opinión de la asociación, las distintas características de los proyectos renovables, tanto por sus diferentes tecnologías como por el tamaño de las instalaciones, hacen necesario dotar de una mayor especificidad a las subastas: “No puede competir una planta fotovoltaica de 200 MW que busca inyectar en la red con una instalación cuya producción puede abastecer a una pequeña demanda. Debemos definir las necesidades en función de las redes disponibles y evolucionar hacia un modelo más distribuido y cercano al consumo”, ha explicado José María González Moya, director general de Appa Renovables, que también ha recordado cómo debe medirse el éxito de las subastas: “Una gran participación es una magnífica noticia para el sector, pero, al igual que en las subastas de 2016 y 2017, el éxito se medirá en función de los proyectos que, finalmente, se conecten a red”.
3.000 MW que abaratarán la electricidad
Por primera vez, los proyectos que han salido adjudicatarios percibirán un precio inferior al mercado, que será el mismo todos los días. Como explican desde Appa Renovables, esto contribuirá a reducir de forma directa la volatilidad del precio de la electricidad y permitirá observar, sin necesidad de ulteriores análisis, cómo las renovables abaratan de forma efectiva el precio de la electricidad: “Los 3.000 MW de nueva potencia limpia son un magnífico ejemplo de cómo las renovables han alcanzado la competitividad económica y se constata algo que desde la asociación se ha defendido desde hace décadas, y es que la apuesta por las renovables ha sido acertada”.
Por lo que se conoce de las ofertas adjudicadas en la subasta, se han presentado una gran diversidad de precios, todos ellos por debajo de las cifras habituales del mercado eléctrico. Desde Appa Renovables se resalta el hecho de que no todos estos precios pueden obedecer a un único criterio de coste-beneficio, por lo que algunas de las ofertas se podrían corresponder a estrategias corporativas de posicionamiento dentro del sector.
Desde la asociación se entiende que la reserva de potencia para eólica y fotovoltaica, tecnologías maduras, y la falta de una reserva específica para tecnologías gestionables como la biomasa, obedece a la urgencia de dotar al sector de una señal necesaria de compromiso con las energías renovables. En este sentido, la asociación ha apuntado su deseo de que “en las próximas subastas haya también reserva de potencia para el resto de tecnologías maduras y que existan cupos específicos para pequeñas instalaciones y proyectos innovadores”, finalizó González Moya.
Por último, desde el sector renovable se solicita un calendario, no únicamente de incorporación de nueva potencia renovable, sino también de desmantelamiento de tecnologías fósiles, para poder conseguir el objetivo de descarbonización -recientemente aumentado por el Consejo Europeo- “y realizar una verdadera transición energética y no únicamente un amontonamiento de potencia instalada”.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios