El Parlamento aprobó el pasado 31 de marzo la nueva Ley de residuos y suelos contaminados, que deroga tras 20 años de vigencia la Ley 22/2011. El texto aprobado es una de las claves para impulsar la economía circular en España y ha sido incluido como una de las reformas estructurales del Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
El Observatorio de Vigilancia de Mercado de la Asociación Española de Normalización, UNE, publica su primer informe en el que analiza la situación del mercado en relación con el cumplimiento normativo y legislativo, a fin de evitar la comercialización de productos y servicios inseguros. ¿Quieres saber en qué ámbitos se acumula un mayor número de infracciones?
La Comisión europea ha presentado la nueva Estrategia Europea de Normalización, que refuerza el papel clave de las normas técnicas para un mercado único europeo, resiliente, ecológico y digital.
El Anteproyecto de Ley incorpora importantes medidas para reforzar los parques públicos de vivienda y favorecer el acceso a la vivienda a través de instrumentos efectivos que incrementen la oferta a precios asequibles.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha aprobado el Proyecto de Ley de Calidad de la Arquitectura para su posterior remisión a las Cortes Generales, iniciándose así su tramitación parlamentaria. El futuro texto es una de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación.
Ésta es una de las conclusiones puestas de manifiesto, entre otras muchas ideas, en la mesa redonda celebrada sobre “Fit For 55, el paquete de la UE que impulsará la acción climática”, organizada por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM).
La Confederación Nacional de la Construcción urge a modificar la Ley de Contratos del Sector Público para que el cómputo de la experiencia exigida a las empresas para poder acceder a los contratos públicos se amplíe hasta los 10 últimos años frente a los cinco actuales. La patronal defiende que este cambio en la ley sería imprescindible para la ejecución de los fondos europeos.
La acreditación, bajo la nueva UNE 74201, es una herramienta que servirá para que todo tipo de usuarios conozca cómo de aislado está un edificio y sus espacios interiores frente al ruido.
Entre los diferentes materiales que se emplean en la construcción de estructuras, el hormigón y el acero son los más habituales. El Código Estructural aúna en un único documento la base reglamentaria para las estructuras de hormigón, de acero y las mixtas de hormigón y acero, habiendo estado las dos primeras particularizadas hasta ahora con sus propias instrucciones específicas (EHE-08 y EAE-11, respectivamente) y sin un respaldo reglamentario las estructuras mixtas a nivel nacional.
El nuevo Código Estructural, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 10 de agosto y que habrá que cumplir desde el 10 de noviembre, sigue generando algunas dudas entre los calculistas estructurales a pocos días de su entrada en vigor. A continuación resolvemos algunas de las consultas e inquietudes más frecuentes a las que los técnicos deberán enfrentarse con la aplicación de la nueva norma.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha presentado este martes, 26 de octubre, el Anteproyecto de Ley de Calidad de la Arquitectura al Consejo de Ministros para su toma en consideración en primera lectura. Se trata de la primera Ley estatal de calidad de la arquitectura y nace con el objetivo de garantizar la calidad de la arquitectura como bien de interés general.
En este período de audiencia pública, Anfalum ha presentado alegaciones que profundizan en aspectos técnicos. Detalles que permitirán el buen uso de la tecnología adecuando la iluminación a todas las situaciones que se dan en alumbrado exterior, y que inciden en la eficiencia energética, el buen mantenimiento de las instalaciones, y en la reducción de la contaminación lumínica.