El sector de las energías renovables alcanzó los 12 millones de empleos el año pasado, frente a los 11,5 millones alcanzados en 2019, según la octava edición del informe “Energías renovables y empleo: balance anual 2021”, presentado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El pasado 9 de septiembre, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Gas (Entsog) puso en marcha la Plataforma de Visualización de Proyectos de Hidrógeno, cuyo objetivo es establecer una red de hidrógeno que ayude a sectores difíciles de descarbonizar, como los edificios, a ser neutros para 2050.
Desde Agremia recuerdan que el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha el Plan Cambia 360, en donde una de sus líneas de ayudas es la de calefacción y ACS sin emisiones, que tiene por objeto la reforma de instalaciones térmicas individuales en las que se eliminen calderas que utilicen combustibles de origen fósil para su funcionamiento, por otros generadores de calor sin combustión ni emisiones.
Diversas empresas del sector de la venta, distribución y servicio técnico de calderas automatizadas de biomasa -pellet, astilla, leña- han elaborado, con la colaboración de la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom), un documento de principios denominado “Guía de ayuda para una licitación de biomasa”.
Los cálculos realizados por la Sección de Autoconsumo de Appa Renovables constatan que la nueva tarifa eléctrica beneficia la integración del autoconsumo, dado que la producción diaria se concentra en las horas de mayor demanda y precio de la electricidad. Todo ello se analizará en el II Congreso Nacional de Autoconsumo, los próximos 7 y 8 de julio en Madrid.
La compañía establece un nuevo modelo de gestión eléctrica renovable en el ámbito industrial. Con una inversión total de más de 10 millones de euros, la instalación tendrá una potencia de más de 20MW pico, generando unos 34.000 MWh anuales, lo que supone cerca del 25% del consumo anual de Cosentino.
Siete millones de viviendas independientes de la UE se calentaron gracias a una estufa o caldera individual de pellets durante 2019. En ese año se vendieron más de 750.000 equipos y la expectativa es que el parque europeo de calefacción tecnificada con biomasa siga aumentando a un ritmo no inferior al 10% anual.
Business France y el Servicio Económico de la Embajada de Francia en España, en colaboración con la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), France Hydrogène y la región de Normandía, han organizado el primer encuentro franco-español del Hidrógeno en un momento decisivo para la transición ecológica y la descarbonización de la economía.
El encuentro virtual hispano-canadiense sobre innovación, proyectos y oportunidades en el sector de la bioenergía organizado el 18 de marzo por la Embajada de Canadá en España y la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom) concluyó con éxito: 55 asistentes al workshop y más de 20 encuentros virtuales ‘b2b’.
Ambas compañías han sellado una alianza para ofrecer, a través de “Decor | Studio”, soluciones integrales de autoconsumo energético que permiten un ahorro de hasta el 70% del consumo eléctrico.
Los ciudadanos europeos son conscientes de que la forma en que se genera la energía que utilizamos tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, de hecho, el cambio climático es su principal preocupación. Así se desprende de una encuesta a más de 200 europeos sobre la aceptación social de la transición energética realizada por el proyecto europeo Renaissance.
Los retos que plantea el cambio climático exigen soluciones alternativas a la producción y el uso de fuentes de energía renovables a gran escala, de acuerdo con los objetivos de descarbonización fijados por la CE para 2030 y 2050. El hidrógeno verde puede ser una solución prometedora para descarbonizar varios sectores industriales, como propone el proyecto europeo Prometeo.