El Plan Integral de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) publicado por el Gobierno prevé la renovación de las instalaciones térmicas (centralizadas e individuales) de más de 300.000 viviendas cada año. Un objetivo que está en consonancia con la Estrategia Europea de descarbonización de edificios, denominada Renovation Wave, que estima que uno de cada cuatro inmuebles tendrá que eliminar el uso de combustibles fósiles antes de 2030, instalando equipos de climatización y de ACS renovables.
Para conseguirlo, el Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia de España, surgido para la reactivación económica por la Covid-19 y dotado con fondos europeos, no financiará iniciativas y proyectos que impliquen consumo de combustibles fósiles, sino que apuesta por la renovación de equipos renovables con altas prestaciones.
Según la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia), una de las tecnologías que está contribuyendo de manera directa a conseguir una reducción de emisiones y una mayor eficiencia energética es la aerotermia, más conocida como bomba de calor. “Las empresas fabricantes están apostando por el desarrollo de equipos de aerotermia con altas prestaciones y confort, gracias a su capacidad renovable, y calidades, por su menor coste. Pero también las distintas administraciones están fomentando e incentivado su uso en la renovación de instalaciones térmicas con combustibles fósiles”, explica Inmaculada Peiró, directora general de Agremia.
Así, desde Agremia se recuerda que el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha el Plan Cambia 360, en donde una de sus líneas de ayudas es la de calefacción y ACS sin emisiones. Esta tiene por objeto la reforma de instalaciones térmicas individuales, en las que se eliminen calderas que utilicen combustibles de origen fósil para su funcionamiento, por otros generadores de calor sin combustión ni emisiones, como es la bomba de calor, que es capaz de seguir transmitiendo el calor (a través de radiadores y suelo radiante) para dar el servicio de calefacción y ACS.
“Quedan menos de dos meses -hasta el 26 de noviembre- para solicitar estas ayudas y la respuesta por parte de los ciudadanos para renovar sus calderas por otras más eficientes está siendo de momento buena”, apuntan desde Agremia, que ha sido la entidad colaboradora seleccionada por el Consistorio para gestionar estas subvenciones.
Asimismo, la rehabilitación de edificios, que se impulsará en los próximos meses gracias a las ayudas procedentes de los fondos europeos, se apoyará en gran medida en la introducción de energías renovables, como es la aerotermia. A este respecto, Agremia, conjuntamente con Ceim e Iberdrola, han organizado para este miércoles, 29 de septiembre, el webinar “La aerotermia en la rehabilitación”, en el que expertos detallarán los últimos avances que se han producido en la tecnología, el diseño y la certificación de las instalaciones.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios