El sector de la construcción ha experimentado una profunda transformación gracias a la incorporación de la inteligencia artificial. Si bien en un inicio su adopción se veía como una ventaja competitiva, en poco tiempo ha demostrado ser una herramienta clave para mantenerse relevante en un mercado cada vez más digitalizado.
Hoy en día, la inteligencia artificial se ha integrado en cada fase del ciclo de vida de un proyecto de construcción: desde el diseño y la planificación hasta la gestión de materiales, la ejecución en obra y la comercialización final. Gracias a su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, la IA ayuda a los profesionales a tomar decisiones más informadas, mejorando la precisión y seguridad de los proyectos. Además, al ser una tecnología en constante evolución, la IA aprende con el tiempo, lo que la convierte en un recurso cada vez más valioso para optimizar el trabajo humano y contribuir a la mejora continua de la industria.
Al mejorar la precisión y la eficiencia en cada etapa del proceso constructivo, la inteligencia artificial también se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad del sector. Esto es importante en un contexto donde los edificios residenciales consumen el 40% de la energía en la Unión Europea y generan el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Así, tecnologías como el Building Information Modeling (BIM), potenciadas por la IA, facilitan la creación de modelos más eficientes y sostenibles desde la fase de diseño. A su vez, los gemelos digitales permiten monitorizar en tiempo real el rendimiento energético de los edificios, ajustando su consumo para mejorar la eficiencia. Además, en la gestión de residuos, la IA ayuda a reducir desperdicios y fomenta la economía circular, evitando que más del 92% de los desechos de construcción terminen en vertederos.
“Hasta ahora, la eficiencia energética en la construcción se basaba en el diseño inicial y en la calidad de los materiales empleados, pero la IA nos permite ir un paso más allá. Gracias a la integración de sensores inteligentes y algoritmos predictivos, podemos crear fachadas y envolventes dinámicas que ajustan su comportamiento térmico según la climatología, maximizando el confort y reduciendo el consumo energético sin intervención humana”, señala José Almagro, director general de Sto Ibérica.
Frente a este reto, los expertos de la filial de la multinacional alemana especializada en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos han analizado las cinco aplicaciones tecnológicas clave para impulsar la construcción sostenible:
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios