La climatización en espacios industriales y comerciales representa un reto importante en un contexto actual en el que los efectos del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales son cada vez más visibles. Resulta urgente priorizar la sostenibilidad, el ahorro energético y la protección medioambiental, invirtiendo en energías limpias y renovables.
En España, los edificios representan casi el 40% del consumo total de energía, debido en gran parte a la elección de sistemas de climatización que suponen un consumo de energía muy elevado.
Los principales problemas que enfrentan los edificios comerciales incluyen el alto consumo de energía, los picos de demanda en verano y la necesidad de adaptarse a normativas medioambientales cada vez más rigurosas.
Juan Merino, CEO de Airmagic, especialista en soluciones de climatización adiabática en España, señala que “estamos en un momento crucial en el que las empresas deben apostar por soluciones sostenibles que les permitan cumplir con los objetivos de eficiencia energética y reducir su huella de carbono, sin comprometer el confort en los espacios de trabajo”.
A diferencia de los sistemas convencionales, que consumen grandes cantidades de electricidad y utilizan gases refrigerantes que contaminan el aire y son perjudiciales para la salud, existe una alternativa más ecológica, la climatización adiabática, que consiste en el proceso natural de enfriamiento mediante la evaporación del agua. “Con esta tecnología, no se necesitan gases refrigerantes ni grandes cantidades de electricidad, lo que permite reducir el consumo energético hasta un 98% en comparación con los sistemas tradicionales”, explica Merino.
Estas soluciones adiabáticas resultan ideales para edificios comerciales que requieren grandes volúmenes de aire fresco y que, por lo tanto, se benefician de un sistema que renueva el aire constantemente, a la vez que reduce los costes de operación. En climas cálidos y secos, la climatización adiabática es especialmente efectiva, pues ofrece una solución altamente eficiente con una inversión más económica.
Dentro de los beneficios que ofrece la climatización adiabática en edificios comerciales y espacios industriales están la reducción en el consumo energético y una mejora en la calidad del aire, que supone una mejora en el bienestar de los trabajadores. “Es importante que las empresas entiendan que invertir en tecnologías sostenibles como la climatización adiabática no solo beneficia a sus operaciones, sino que también es una contribución esencial hacia un futuro más verde”, enfatiza Merino.
El futuro de la climatización pasa inevitablemente por una reducción de las emisiones de CO₂ y una apuesta por la sostenibilidad. Las empresas deben adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. En este sentido, la climatización adiabática representa un cambio de paradigma, ofreciendo una solución sostenible, económica y altamente efectiva.
“La transición hacia la climatización ecológica no es solo una tendencia, es una necesidad urgente. En Airmagic, estamos comprometidos en liderar esta transformación en el sector de la climatización en España y Europa”, concluye Merino.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios