Suscríbete
Suscríbete
Una jornada que se enmarca en la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’

La construcción sostenible, imprescindible para la descarbonización de las ciudades

Descarbonización CCS 16 OCTUBRE COAM edit (10)
El CSCAE y Saint-Gobain organizaron la jornada ‘Descarbonización. Hacia un proceso eficiente para la reducción de emisiones de carbono’, celebrada en la sede del COAM. FOTO: CSCAE
|

En una sociedad en constante transformación, expuesta a los efectos del calentamiento global, es clave que la construcción no solo mejore su seguridad y agilice los tiempos, sino que también amplie los estándares de calidad arquitectónica para mejorar el bienestar de las personas y avanzar en la protección del medioambiente. Desde este punto de vista, es fundamental tener la capacidad de crear entornos de análisis y discusión para explicar cómo la innovación industrial y tecnológica y el conocimiento humanista de los/as profesionales se integra en la arquitectura y en la edificación.   

 

Este fue el propósito principal de la jornada ‘Descarbonización. Hacia un proceso eficiente para la reducción de emisiones de carbono’, celebrada en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). La actividad se enmarca dentro de la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’, promovida por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain

 

En la bienvenida institucional, tanto la vicepresidenta segunda del CSCAE, Elena Guijarro, como la secretaria del COAM, Eugenia del Río, coincidieron en la importancia de estas jornadas de formación, que sirven para “concienciar” tanto a los/as arquitectos/as, como a la sociedad, en general, de la importancia de “cambiar los procesos de construcción para ser más sostenibles”.

 

Tras ellas, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, expuso los objetivos del Observatorio 2030 del CSCAE y las líneas maestras de ‘Construir en clave sostenible’. En este sentido, resaltó: “Mejorar la calidad del aire de las ciudades, acelerar la eficiencia energética de nuestras edificaciones, impulsar la diversificación de fuentes de energía y uso de energías renovables, sin olvidar la mejora de la accesibilidad, la funcionalidad y la conservación de edificios y viviendas, no solo redunda en el confort, la habitabilidad, la salud y el ahorro de sus habitantes, sino que refuerza nuestro compromiso de legar un planeta mejor a futuras generaciones”. 

 

A continuación, de la mano de la secretaria general de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), Mireya Reguart, tomaron la palabra el director del Departamento de Energética Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), Florencio Manteca; Enrique Gómez, miembro del Departamento de Prescripción y Asesoramiento Técnico de Saint-Gobain, y el presidente de Green Building Council España (GBC), Justo Orgaz.   

 

En su ponencia sobre la utilización de gemelos digitales como herramienta de planificación de las acciones de descarbonización urbana, Florencio Manteca, señaló: “Los gemelos digitales tienen infinitos beneficios: sirven para optimizar los planes de descarbonización urbana, pues ayudan a simular la aplicación de diferentes medidas en diversos escenarios, logrando maximizar la relación coste/beneficio de esas medidas. Además, logran la mejora de la resiliencia climática, ya que permiten anticiparse a escenarios de eventos meteorológicos como, por ejemplo, riadas e inundaciones. También ayudan a fomentar la participación ciudadana y permiten tomar decisiones basadas en datos”. Pero, a su vez, añadió que estas tecnologías también implican retos, como el procesamiento y la gestión de datos, puesto que requieren de una gran capacidad computacional, y desafíos legales y éticos relacionados con la privacidad y la accesibilidad de los datos, entre otros.   

 

A continuación, Enrique Gómez hizo énfasis en que “la descarbonización no se consigue solo siendo más eficientes energéticamente. Una vez que todos los actores tenemos claro que debemos ser rigurosos y ambiciosos en este aspecto, a través de estrategias pasivas que reduzcan el consumo y eviten, de ese modo, las emisiones durante su utilización (carbono operacional), llega el turno de la descarbonización del propio edificio en sí (el carbono embebido). En esta etapa, nadie queda fuera: empezando por los fabricantes de materiales, que debemos ser la punta de lanza en el desarrollo de soluciones constructivas basadas en la circularidad y la reducción de las emisiones en la fase de fabricación mediante el uso de materiales reciclados, sin perder el foco en mantener los altos estándares de calidad de los productos; y siguiendo por los diseñadores de los edificios, que deben optimizar el uso de materiales a través de soluciones ligeras que consigan reducir el gasto de materiales y la extracción de materias primas”. 

 

Por último, Justo Orgaz planteó su ponencia desde una doble perspectiva, abordando la descarbonización del parque edificado a partir de una comparativa entre las ‘Certificaciones de sostenibilidad: Una guía para la arquitectura que hemos de hacer’ y exponiendo la intervención realizada por su estudio, Trasbordo, en el ‘Campus Collserola: Cambio de rumbo para una reducción de impacto’. En la relación entre ambas, hizo hincapié en que la sostenibilidad no se puede desvincular del buen diseño y apostó por la calidad arquitectónica en la descarbonización del parque edificado desde la fase del proyecto.

 

“La certificación de sostenibilidad es un modelo analítico del impacto del edificio. El mejor modo de utilizarlo es en fase de conceptualización, cuando hay mayor capacidad de influencia y menor coste por cambio. Igual que ocurre con el resto de asuntos relevantes en la determinación de la forma, como la estructura mecánica, las condiciones geométricas para evacuación y accesibilidad o las estrategias de calidad del aire, es en fase de ideación cuando el arquitecto puede convertir los objetivos de sostenibilidad o reducción de impacto en oportunidades y criterios para enriquecer la solución arquitectónica”, afirmó.  

Comentarios

Reglamento europeo productos construccion industria UNE
Reglamento europeo productos construccion industria UNE
UNE Ministerio de Industria

El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.

Reunión OBS
Reunión OBS
Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio

“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.

Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Saint-Gobain

En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.

Alumnos aula informatica construcción
Alumnos aula informatica construcción
Fundación Laboral de la Construcción

El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.

COLECCIÓN TOTEM 1
COLECCIÓN TOTEM 1
Decosan

El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca. 

Horizon decocer tailormade
Horizon decocer tailormade
Decocer

Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios. 

Saloni
Saloni
Saloni Héctor Ruiz-Velázquez

Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.

Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Oficemen

“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.

Sika nombramientos
Sika nombramientos
Sika

“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA