Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Como parte de la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’

El CSCAE y Saint-Gobain muestran casos de éxito del uso responsable del agua en la edificación en Málaga

Jornada Ciclo del Agua CCS MÁLAGA (3)
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain organizan la jornada ‘Ciclo del agua en el proceso constructivo. Por un uso responsable del agua’. FOTO: CSCAE
|

El Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga ha sido el escenario de la jornada titulada ‘Ciclo del agua en el proceso constructivo. Por un uso responsable del agua’, en la que han participado expertos y expertas del sector y se han mostrado casos de éxito que favorecen un uso responsable del agua en la edificación en Málaga

 

Se trata de la segunda jornada temática de las doce que incluye la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’, la alianza entre el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE) y Saint-Gobain para ofrecer respuestas a los principales retos del sector, contribuyendo a la salud y el bienestar de las personas y al reequilibrio medioambiental. 

 

La apertura institucional de la jornada contó con Susana Gómez de Lara, decana del Colegio de Arquitectos de Málaga; María de la Barca Fernández-Reinoso, secretaria del Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos (CACOA); Laureano Matas, secretario general del CSCAE y Mari Ángel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE. 

 

Durante su intervención, Mari Ángel López Amado pidió corresponsabilidad entre todos los agentes a la hora de activar proyectos que mejoren la habitabilidad de los espacios construidos desde una visión sostenible y humana, poniendo como ejemplo la iniciativa Construir en clave sostenible, un proyecto organizado junto a Saint-Gobain y diseñado con la colaboración y participación de Colegios Oficiales de Arquitectos y otras entidades expertas, para detectar retos reales y aportar un catálogo de soluciones prácticas. 

 

En cuanto al tema de la jornada, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE destacó que “perseguimos un doble objetivo, mostrar a la ciudadanía que está en sus manos la capacidad de ahorro en el consumo de agua y trasmitir el papel esencial que juega el buen diseño arquitectónico y urbanístico para que el agua no se pierda en el camino”.  

 

A continuación, tuvo lugar una mesa de expertos/as que contó con la participación de Jorge Lamsfus Viñas, de Saint-Gobain PAM; Francisco Borja López Calle, de MINSAIT; María Rocío Ruiz Pérez, del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla y Sergi Latorre, de Roca. 

 

Por su parte, Francisco Borja López Calle estableció la relación del actual desarrollo con el mayor consumo de este recurso en ciudades, edificios y familias. El experto en edificación sostenible advirtió que para el 2030 se espera que el uso del agua aumente en un 40% debido al cambio climático, la acción humana y el crecimiento demográfico. Entre las soluciones, destacó el uso de materiales, soluciones constructivas y redes eficientes, la apuesta por la infraestructura urbana, revegetación de superficies construidas para obtener impactos positivos en la disponibilidad de agua, calidad y reducción de inundaciones y, por último, aplicar la regla de las tres erres (rehabilitar, regenerar y renovar) también en la gestión de este impacto. Es decir, la recolección de agua en hogares, la reutilización de aguas residuales después de ser tratadas también genera ahorros significativos, las aguas grises se pueden utilizar para regar plantas o reciclarse para usarse en cisternas de inodoros. 

 

María Rocío Ruiz Pérez presentó la evaluación del balance hídrico de la renovación urbana en ciudades sensibles al agua. La huella hídrica es un indicador ambiental medible con perspectiva biofísica y escala espacio-temporal basado en la incorporación de datos locales y generalmente empleado en la agricultura. El grupo de investigación Arditec, de la Universidad de Sevilla, ha adaptado este indicador y lo ha aplicado a un caso real (Renovación de la Calle Greco en Sevilla), cuantificando el balance hídrico del equilibrio de un sistema urbano en presencia de zonas verdes, para ayudar en el proceso de toma de decisiones en fase de proyecto, realizar un seguimiento y predecir su comportamiento. 

 

Sergi Latorre aportó sus propuestas de ahorro en consumo a través de aparatos sanitarios. “El uso cotidiano del baño supone aproximadamente el 60% del agua que se consume al día en un hogar. Un uso responsable de los principales elementos del baño puede suponer un importante ahorro de agua y contribuir a mitigar la actual situación de urgencia social por sequía. Junto con la aplicación de estas buenas prácticas, resulta clave la apuesta por las últimas innovaciones del sector, con productos de última generación que integran soluciones de ahorro de agua y eficiencia energética”, señaló el Project Manager de Roca. 

 

Casos de éxito en el uso responsable del agua en Málaga 

Durante la jornada se presentaron varios casos de éxito en el uso responsable del agua en la edificación, como los proyectos Emergencia EBAR Rincón de la Victoria, el abastecimiento de Alhaurín, el proyecto Mirador de Torrox. 37 viviendas adosadas y la implantación de jardín–mirador en el entorno de la Alcazaba-Fortaleza de Vélez-Málaga. 

 

  • Emergencia EBAR Rincón de la Victoria 

Ante la situación de sequía, especialmente en la zona de Viñuela-Axarquía, ubicada en Málaga. Saint-Gobain PAM está participando en un proyecto de vital importancia, cuyo objetivo es suministrar agua regenerada a los cultivos cítricos, hortalizas y variedades subtropicales como el aguacate, tanto en áreas al aire libre como en invernaderos. 

 

Para llevar a cabo esta obra, se han utilizado 9,5 km de tubería PAM Urbital a lo largo de 2.700 hectáreas. Mediante una conducción de fundición dúctil de D600 mm, se busca conectar las aguas regeneradas del Rincón de la Victoria con el sector 8 del Plan Guaro y llevarlas hasta Almayate Alto, ubicado en el municipio de Vélez-Málaga. 

 

  • Abastecimiento de Alhaurín 

Ante la declaración de emergencia por sequía declarada por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre en Málaga, se agilizó la ejecución del proyecto ‘Obra de Emergencia Conexión Red de Abastecimiento en Alta de Alhaurín de la Torre con la Red de EMASA’. Saint-Gobain PAM ha participado en las distintas fases de esta obra, suministrando más de 8.000 ML de tubería PAM NATURAL con revestimiento BioZinalium

 

  • Proyecto Mirador de Torrox 

Se trata de 37 viviendas adosadas en Torrox diseñadas por los arquitectos José María Carralero García y Francisco Javier Moreno López. En lo que respecta al ciclo del agua, propusieron la instalación de una infraestructura de recuperación y reutilización de agua. El conjunto dispone de red de vertidos de aguas fecales, pluviales y grises, red de suministro de agua potable y no potable. Las tomas de agua no potable para baldeo y riego están señalizadas individualmente, y las que son manuales disponen de mecanismo de seguridad y en zonas comunes se señalizan los aparatos que generan y consumen agua del ciclo de recuperación. 

 

  • Implantación de Jardín-Mirador en el entorno de la Alcazaba-Fortaleza de Vélez-Málaga 

La recuperación de la zona verde situada en el entorno de la Alcazaba-Fortaleza, actualmente degradada, está ligada a la recuperación de las aguas pluviales. El objetivo del proyecto es reconducir esas aguas pluviales a un depósito desde el cual abastecer la red de riego de la zona verde

 

Así, se toma la decisión de actuar en esta parcela, estratégicamente ubicada, para que sirva como mirador a distintos lugares de la ciudad de Vélez-Málaga, desde la fortaleza hasta el mar. Este proyecto de Beatriz Pérez Doncel está cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, dentro del plan Edusi Bic Vélez, y el Ayuntamiento de Vélez-Málaga. 

Comentarios

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

1. Foto principal
1. Foto principal
Iñaqui Carnicero Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.

II Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
II Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
GBCe

Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Catalonia Ceramic expo placas
Catalonia Ceramic expo placas
Venux

Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra. 

Electrodomesticos Electrolux
Electrodomesticos Electrolux
Grupo Electrolux

Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.

TW LK FormamosParte 08
TW LK FormamosParte 08
TK Elevator

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.

 

Hasbro 124
Hasbro 124
Gerflor

“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA