Es difícil hablar del oficio de la arquitectura sin relacionarla con la escala urbana de la ciudad. La fabrica de la arquitectura se nutre de lo que denominaríamos el “Arte de construir la Ciudad”, tratando de conjuntar una serie de valores estéticos y prácticos de ambas escalas como dos caras inseparables de una misma moneda, en donde los “llenos” de las arquitecturas se integran en los “vacíos” de los espacios de convivencia colectiva generando sus continuidades urbanas.
Las herencias históricas nos demuestran estas importantes cuestiones, que podemos observar en los trabajos que realizamos del Plan Especial de la Alhambra, donde las arquitecturas eran capaces de conformar los espacios ajardinados que las estructuraba, creando un discurso ejemplar del dialogo espacial entre ambas escalas.
Esa relación interior-exterior en el diseño de la arquitectura urbana, se convierte también en un objetivo para conformar los “espacios de transición” que las integra y relaciona. Son los casos de los proyectos de la Estación de Autobuses de Málaga, en donde sus galerías interiores se conectan con las calles peatonales colindantes conformando una permeabilidad urbana exigida por el uso del edificio; o bien, el Auditorio del “Maestro Padilla” de Almería, que requería una “doble boca” de escena para ampliar su capacidad de público en las épocas festivales, o el Teatro de “Las Lagunas” con su zaguán como espacio de transición entre la calle y el Teatro.
Trabajar en la rehabilitación del Teatro Cervantes y Hotel Miramar en Málaga fue una gran oportunidad para entender la acción rehabilitadora principalmente desde la reposición de sus usos para los que fueron proyectados. Esta recuperación de su actividad y la cualificación urbana de sus espacios colindantes fueron el principio de “intervenir para conservar”, en el que se basó sus difíciles trabajos de rehabilitación, tanto de sus arquitecturas históricas, como en la regeneración urbana de sus espacios públicos colindantes.
Finalmente, la sostenibilidad ha jugado siempre un importante papel en la arquitectura. Podríamos afirmar que el concepto de la sostenibilidad ha estado presente en la “habitabilidad” del espacio arquitectónico, tanto en las primeras moradas del ser humano para protegerse de las inclemencias exteriores, como de la arquitectura popular de nuestros pueblos que se defendían del sol de poniente con pequeños huecos en sus gruesos muros que los abrían a orientaciones más aceptables climáticamente, como también ocurría en sus espacios exteriores de sombra de “cañizo y parrales”, o en sus ramblas arboladas para defenderse con medidas activas de las condiciones climáticas. En nuestros proyectos de la Ciudad de la Justicia de Málaga, se proyectan una serie de galerías ajardinadas horizontales y verticales que se cierran en sus fachadas con unos elementos de protección debidamente orientadas en cada una de sus fachadas para reducir mediante medidas pasivas el costo energético de las medidas activas. El mismo método se utiliza en el Edificio de Investigación del Campus de la Universidad de Málaga, estudiando la dimensión de los huecos de cada fachada en base a sus orientaciones, o el Pabellón de Atletismo en Antequera que se plantea el mismo criterio para el control natural del soleamiento.
Este artículo aparece publicado en el nº 592 de CIC, págs. 8 y 9.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios