La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm) ha hecho público el balance de producción de productos de impermeabilización en el mercado ibérico durante 2023. Si bien la situación del sector durante 2022 estuvo marcada por la guerra de Ucrania y la crisis energética, además de la subida de los tipos de interés, dando lugar a un fuerte incremento del precio de las materias primas y de la energía, la llegada de los fondos Next Generation destinados a impulsar la rehabilitación entibió la aceleración en la venta de productos de impermeabilización. En 2023 la situación no solo se ha estabilizado, sino que ha mejorado llegando a los niveles de 2021.
El año 2022 se caracterizó por el buen comportamiento que tuvo la construcción y rehabilitación de centros logísticos y naves industriales en España, así como la edificación de centros de datos, con un incremento en ventas de productos sintéticos (PVC y TPO). Mientras 2023 ha mirado hacia la rehabilitación gracias a las ayudas que convocaron las comunidades autónomas, se ha visto fortalecido y con ello, la venta de productos bituminosos (APP, con un incremento de producción del 4% con respecto al ejercicio anterior, y SBS, un 10% más frente a 2022).
En cuanto al mercado de los productos sintéticos, éste ha mantenido una senda ascendente en el caso del PVC, con un incremento del 2% con respecto al pasado ejercicio.
También el boom de la instalación de las placas solares y de cubiertas verdes en edificios residenciales, oficinas y logístico en España ha favorecido el empleo de los sistemas líquidos de impermeabilización para garantizar la durabilidad y sostenibilidad de los edificios.
Por lo que respecta a Portugal, AIFIm ha percibido una tendencia al alza del mercado a nivel general, experimentando un fuerte crecimiento en la producción de membranas líquidas, pero también de productos sintéticos (de TPO) y bituminosos.
AIFIm, que agrupa y representa a ASSA, BMI-ChovA, Danosa, Krypton Chemical, Renolit – Alkorplan, Sika y Soprema, espera que durante 2024 el volumen de ventas de todas las familias de productos de impermeabilización vuelva a crecer, con una nueva convocatoria de ayudas a la rehabilitación en aquellas comunidades en donde se han cerrado las correspondientes a 2023, y en las que han ampliado el plazo de presentación. También prevé que mejore el ritmo de la construcción residencial, logística e industrial.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios