Sto Ibérica, filial de la compañía alemana Sto, y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra vuelven a unir fuerzas para impulsar la formación especializada en las generaciones más jóvenes del sector. Con el objetivo de trabajar y fomentar la capacidad creativa de estos estudiantes, la compañía celebró en las instalaciones de esta institución un workshop y un concurso in situ sobre acabados de fachada con revoco.
La jornada, enmarcada dentro de la celebración anual de esta escuela, comenzó con un taller práctico dirigido a los estudiantes del Grado en Arquitectura, Grado en Diseño y del Máster Universitario en Teoría y Diseño Arquitectónico, que se imparten en el campus de Pamplona de la Universidad. Los técnicos de Sto mostraron las técnicas de creación de sus superficies StoSignature, acabados desarrollados y comercializados por la compañía que se caracterizan por su amplia variedad de posibilidades de diseño en materiales y textura.
Posteriormente fueron los propios estudiantes los encargados de crear, durante una hora, sus propias superficies de fachada. Una vez terminadas, se expusieron al público y se sometieron a la votación de un jurado. La obra más votada y, por tanto, la ganadora, fue ‘Colisión’, elaborada por las estudiantes de 5º de Arquitectura, Marta Ayala Valdés y Nuria Mullerat Domingo.
“Somos dos amigas con personalidades muy diferentes, una andaluza y otra catalana. La obra refleja el debate que hemos tenido en el proceso de creación. Cada una hemos aportado ideas, a veces totalmente opuestas, que finalmente han dado un resultado que se podría considerar armónico”, explicaron las galardonadas.
Por su parte, José Almagro, director general de Sto Ibérica, subrayó: “Con este tipo de iniciativas queremos dar un paso más hacia el futuro. El progreso solo se da a través del conocimiento y la única forma de impulsarlo, dando a conocer las últimas novedades del sector, es con la formación constante donde empieza todo: en la etapa académica. La Universidad de Navarra está siendo, en este sentido, el mejor partner para hacerlo, gracias a su prestigio y potente oferta formativa”.
Por su parte, José Antonio Sacristán Fernández, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, indicó: “Tanto el workshop como el concurso han servido a los estudiantes para aproximarse al mundo de los acabados con morteros acrílicos y las técnicas de puesta en obra. Seguiremos colaborando con Sto Ibérica, que siempre apuesta por aportar valor a la formación de nuestros alumnos”.
El premio es un viaje a Alemania junto a otros profesionales de la arquitectura y la construcción. Allí, el estudiante galardonado tendrá la oportunidad de conocer las instalaciones de Sto, así como los proyectos más emblemáticos en los que se haya aplicado StoSignature.
No es la primera vez que ambas entidades se convierten en socios estratégicos para combinar el conocimiento del mundo de la empresa y la universidad. Hace ya dos años que Sto y la Universidad de Navarra decidieron aprovechar este binomio, poniendo en marcha diversas iniciativas como sesiones formativas técnicas especializadas, programas de prácticas o exposiciones.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios