La Agrupación de fabricantes de cemento de España, Oficemen, y Enagás, han firmado un acuerdo para explorar conjuntamente técnicas y soluciones enfocadas a la descarbonización. En concreto, ambas organizaciones colaborarán en el análisis y potencial desarrollo de infraestructuras para el transporte de H2, CO2 y O2.
El acuerdo, con una vigencia de dos años a partir de su firma, ha sido rubricado por Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás, y Alan Svaiter, presidente de Oficemen, en un acto celebrado en las oficinas centrales de la compañía energética.
“Este acuerdo entronca con el firme compromiso de la industria cementera española con su proceso de descarbonización. De hecho, fue el primer sector, dentro de los materiales de construcción, en presentar una hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática en 2050, un documento vivo, que explora las palancas más eficaces para la reducción de emisiones y que actualiza sus objetivos periódicamente”, explican desde Oficemen. Según los últimos datos disponibles, al cierre de 2022, el sector cementero español ya había reducido sus emisiones totales de CO2 un 44% respecto al año base 1990.
En los próximos años, el desafío de la industria cementera pasa por el desarrollo de las tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y usos y transformación del CO2 (CAUC), imprescindibles para alcanzar la completa neutralidad climática de aquí a 2050.
Esta colección cuenta con dos modelos de enchufes de suelo, ambos en material macizo, con tapa enrasada y sin tornillos visibles: Bubox Classic y Bubox Line.
El Comité Organizador de Maderalia se ha reunido para marcar los principales ejes de su próxima edición, que se celebrará del 10 al 13 de noviembre de 2026.
Lilian Ho, AI & Digital Leader y directora de máster en IA de Zigurat Institute of Technology, analiza cómo el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO) ha evolucionado al ritmo de la tecnología.
Ignacio Sempere Matarredona, arquitecto y socio de Castel Estudio, explica en este artículo que "preservar la identidad arquitectónica de los centros urbanos guía nuestra práctica en cada proyecto de rehabilitación”.
Con esta decisión, la compañía refuerza su posicionamiento en la península e inicia una etapa en la región, con el objetivo de seguir trabajando en la implementación del plan estratégico global Shaping the Future 2030.
En las estadísticas de consumo publicadas por la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón, dos comunidades autónomas registran crecimientos por encima del 30%: La Rioja y Cantabria.
Comentarios