Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Donostia inaugura su pabellón efímero ‘Argi’ en el marco de la Bienal Mugak/

Mari jose telleria, jon begiristain, maria arana, pablo garcia astrain, ane oyarbide
Se trata del pabellón diseñado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV-EHU para la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi. Foto://Mugak/
|

La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ ya cuenta con sus tres pabellones efímeros: este martes, 7 de noviembre, se ha inaugurado ‘Argi’, ubicado en el parque de Alderdi Eder, en pleno centro neurálgico de San Sebastián. Se trata del pabellón diseñado y construido por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la UPV-EHU. Se une ahora a ‘Lost forest’, ubicado en Sagüés desde octubre, y al recién inaugurado ‘Mugak Habit[atu]Z’, en Bilbao, para llevar a la calle las reflexiones que promueve la Bienal.

 

“Este pabellón es una muestra de la capacidad creativa de la arquitectura y de su poder para invitar a reflexionar a la ciudadanía a pie de calle; la Escuela de Arquitectura de la UPV-EHU colabora con Mugak/ desde sus inicios y su papel de laboratorio de ideas es de gran valor”, señaló en la presentación el director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, Pablo García Astrain.

 

“Entender la arquitectura” 

“Estos pabellones trasladan el lema de esta bienal, ‘reconstruir, rehabitar, repensar’, en el espacio público de las ciudades, y representan la diversidad de modos de entender la arquitectura efímera”, apuntó María Arana, comisaria de la cuarta edición de Mugak/. El director de la ETSA de San Sebastián y principal promotor del pabellón, Jon Begiristain, explicó que se contempla como “una extensión del espacio docente con una forma y materialidad singular, diseñada para la itinerancia. Un sistema modular que puede ser transportado con facilidad y montarse muy rápidamente y que se presta a diversos usos futuros”.

 

Consiste en unas piezas industrializadas de madera maciza, que construyen un recinto de 12×12 metros. Se ha quemado en su parte exterior según la técnica del Yakisugi, un sistema tradicional japonés para proteger la madera que consiste en un quemado superficial controlado. Este tratamiento preserva la madera de agentes bióticos, le da una imagen homogénea y resalta la solidez de la base en contraste con la cubrición ligera del pabellón. 

 

Entre los cajones que delimitan el recinto, quedan espacios libres que sirven de entrada y se cierran con puertas del mismo material. Así, cuando el pabellón está cerrado, es un volumen rotundo y abstracto; cuando está abierto es un espacio transitable abierto a los flujos de visitantes que pueden atravesarlo en todas las direcciones.

Burbuja alumnado
Foto://Mugak/

La cubrición, por su parte, consiste en una burbuja textil hinchada, el elemento más visible del pabellón. Generada a partir de un procedimiento paramétrico de búsqueda de formas complejas, construye una volumetría característica que permite la entrada de la luz exterior durante el día. Al atardecer, se convierte en un elemento luminoso que da idea de la actividad del pabellón.

 

Continente y contenido

Además del propio pabellón como herramienta para la reflexión sobre la arquitectura a pie de calle, ‘Argi’ trae consigo una serie de exposiciones, clases, diálogos y conferencias que se suman al programa de esta cuarta Bienal Mugak/, y versarán sobre el futuro de las ciudades, la arquitectura y la docencia.

 

Así, habrá cinco pequeñas exposiciones: se ubican en las propias paredes del pabellón, que sirven de módulos para mostrar diferentes proyectos tanto de alumnado como de investigación de profesorado, expuestos mediante vídeos, maquetas, imágenes y planos. Todos ellos serán abordados mediante una serie de conferencias.

 

La primera de ellas será de la mano de la arquitecta Lucía Pérez-Moreno, que presentará este miércoles, 8 de noviembre, el ‘Mapa Interactivo Digital Arquitecturas de Mujer, España, 1965-2000’, que muestra de forma visual, sencilla y contundente la gran cantidad de obras de arquitectura, urbanismo, diseño y paisaje ideadas por mujeres. 

 

A continuación, a las 18:30h, comenzará un debate intergeneracional sobre las nuevas formas de repensar la arquitectura que las mujeres han aportado, y en un futuro van a aportar, a la disciplina. Será de la mano de Maivi Morrás (tit. ETSAM 1977), Gloria Aríztegui (tit. Burdeos 1989), Lucía Pérez-Moreno (tit. ETSAUN 2002) e Itziar Molinero (tit. ETSA UPV-EHU 2018). Organizan esta actividad Matxalen Acasuso, Irati Burgués y Olatz Ocerin.

 

Conferencias 

El 15 de noviembre, a las 12:30h, los arquitectos Ainara Sagarna, Aritz Diez Oronoz y Ezekiel Collantes ofrecerán la conferencia ‘Repensar los límites: entre lo rural y lo suburbano’.

 Abordarán este proyecto expuesto en ‘Argi’ sobre cómo, a partir de los 90, la suburbanización ha generado un impacto notable en los pequeños núcleos rurales de Euskadi.

 

A continuación, a las 13:30h, comenzará ‘Tempos Urbanos’, conferencia de los arquitectos Iñigo Peñalba y Mikel Azkona, que aborda este otro proyecto expuesto en el interior de ‘Argi’. Versa sobre cómo los territorios y ciudades están inmersos en un continuo proceso de transformación y constante cambio tanto en su tejido urbano como en sus límites, y cómo en ocasiones, por falta de planeamiento, tienen como consecuencia dejar sin respuesta las necesidades sociales, económicas y ambientales del momento.

 

Taller y exposición de proyectos 

‘Argi’ también acogerá un taller sobre investigación en la arquitectura, organizado por Ula Iruretagoiena y guiado por María Auxiliadora Gálvez, el día 17 de noviembre a las 12h. ‘Bodies as data sensing (BADS). Políticas del cuerpo y el medio en el espacio urbano’ abordará este ámbito desde la fisiología compartida de sus organismos vivos. 

 

El taller se enfoca en entender la ciudad como un medio de cognición distribuido donde ‘errores’ perceptivos como la sinestesia se transforman en un vehículo de investigación. Forma parte de una asignatura que se postula como un espacio para cuestionarse algunos axiomas “que asumimos como punto de partida al proyectar arquitectura o sobre aquello que queda sin reflexionar en otros ejercicios”.

 

Por último, el 22 de noviembre será el turno, a las 12:30h, de Jon Muniategiandikoetxea, Ibon Salaberria, Iñigo García Odiaga y Asier Acuriola, con ‘En tiempo de Poli-Crisis: Alimentación y energía’. En el pabellón se exponen varios proyectos de barrios productivos, que versan sobre cómo la época que vivimos “no asegura la seguridad energética ni alimentaria. 

 

Esta afirmación no es un invento ni una ficción”, dice el informe que ha recogido el último foro de Davos. Por otro lado, como señala la Comisión Europea, la pandemia no es más que un ejemplo; y cada vez hay más sequías, inundaciones, incendios forestales y nuevas plagas que indican constantemente que nuestro sistema alimentario debe avanzar hacia la sostenibilidad y alcanzar
mayores niveles de resiliencia.

 

Además, los módulos contemplados para contenidos se completarán con piezas creadas en el FabLab de la ETSA de la UPV-EHU. Fuera de este programa se ha sumado una conferencia que tuvo  lugar, este miércoles a las 11:30h, de la mano de Noa González y Ara González (Estudio Gonzalez Arquitectura). Bajo el título ‘Colección de Ladrillos’, abordó su obra y trabajos recientes, dentro del Foro Cerámico Hispalyt.

 

Dobles jornadas 

Estas sesiones que ofrece ‘Argi’ se completarán con dobles jornadas del Máster Habilitante, que traslada sus clases al pabellón los jueves a las 15:30h y 17:30h. Las primeras tendrán lugar el día 9 de noviembre, con dos conferencias acerca de la obra y trabajos recientes de los arquitectos Ignacio Borrego y Gaizka Altuna Charterina y Francisco Cifuentes, respectivamente. El 16 de noviembre, se acercará la práctica del estudio RUE, de la mano de los fundadores y directores Raul Montero y Emilio Pardo, con la conferencia ‘Arquitecturas de diario’. 

 

Le seguirá uno de los recientemente ganadores de una mención especial del jurado del Premio Peña Ganchegui a la Joven Arquitectura Vasca 2023, Ander Rodríguez, de Mugara, con ‘Hacia lo esencial’. Por último, el día 23 de noviembre, los arquitectos Beatriz Matos y Alberto Martínez, de Matos Castillo Arquitectos, ofrecerán una conferencia que cerrará la programación del pabellón.
 

Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA