El próximo 16 de noviembre, a las 10:00 horas y en formato virtual, el Foro de las Ciudades de Madrid convoca un laboratorio que girará en torno a los “Servicios urbanos sostenibles para la ciudad circular”. Este encuentro se inscribe en la serie de jornadas previas a la celebración del sexto Foro de las Ciudades de Madrid, que tendrá lugar los días 18 al 20 de junio del próximo año, junto con la 22ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente (Tecma) y la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado (SRR), que integraran el V Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad (FSMS) 2024.
De esta forma, el Foro de las Ciudades de Madrid sigue generando nuevos espacios y alianzas, con el fin de visibilizar y debatir soluciones para mejorar los procesos urbanos, siempre pensando en el bienestar de la ciudadanía en equilibrio con el entorno, la habitabilidad y la escala humana.
El Foro de las Ciudades de Madrid cuenta desde sus orígenes con la colaboración directa del Ayuntamiento de Madrid, con un comité asesor formado por una veintena de las principales instituciones relacionadas con la gestión de la ciudad y con cerca de 60 organizaciones que participan en diferentes grados durante cada edición del evento.
Más allá de la celebración de sus ediciones cada dos años, el Foro de las Ciudades de Madrid genera espacios continuos de encuentro entre profesionales de la ciudad, conformando un proceso continuo de trabajo que permite que el Foro sea en todo momento una referencia para el debate urbano vivo y actualizado.
Uno de estos espacios son los Laboratorios del Foro, reuniones tematizadas que pretenden alcanzar un debate fresco y cercano, y que sirven para ir configurando los enfoques temáticos, de cara al cierre del programa de la sexta edición del Foro, en junio de 2024.
El objetivo de este laboratorio “Servicios urbanos sostenibles para la ciudad circular” es profundizar en la aplicación de criterios de economía circular en los servicios urbanos, concretamente en la gestión de los residuos sólidos urbanos.
La necesidad de alcanzar los objetivos de reciclaje definidos por la UE para 2025, 20230 y 2025, las nuevas obligaciones en materia de residuos de envases, los nuevos canales e iniciativas para fomentar la reutilización, las mejoras del sistema de recogida selectiva y la ampliación de ésta a otras fracciones, como la orgánica o el textil, son solo algunos de los puntos clave que están impulsando la circularidad en los municipios españoles.
• José Vicente López, coordinador del Grupo de Innovación Ambiental de la UPM y del Grupo de Trabajo en Economía Circular del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema.
• Jesús Diz, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente, Anepma.
• Mariano Sancho, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Limpieza Pública y Cuidado del Medio Ambiente (Aselip).
• Eugenia Suárez, directora de la Cátedra Cogersa de Economía Circular (Universidad de Oviedo y Cogersa).
• Jovita Moreno, directora de la Cátedra Ayuntamiento de Fuenlabrada – Universidad Rey Juan Carlos de Economía Circular para la Gestión Sostenible de Residuos.
• Aranzazu Echezarreta, coordinadora del Centro de Innovación en Economía Circular (CIEC. Ayuntamiento de Madrid.
• Eva Díaz de Arcaya Sáez de Vicuña, jefa de Sección de Prevención Ambiental de la Diputación Foral de Álava.
• David Moneo, director del Foro de las Ciudades de Madrid y de la Feria Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente, Tecma, Ifema Madrid.
• Modera: Carlos Martí, director de Contenidos del Foro de las Ciudades de Madrid.
---
✓ Fecha: 16 de noviembre
✓ Lugar: sesión virtual a través de plataforma online
✓ Hora: de 10.00h a 11.30h.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios