Ya está abierto el plazo de matrículas para el curso 2023-2024 del postgrado en “Accesibilidad: Especialista en Diseño Universal” de la UIC, que inicia su decimotercera edición y está dirigido por el arquitecto Enrique Rovira-Beleta Cuyás.
Este postgrado es la primera iniciativa formal académica que lleva más de una década y contempla la accesibilidad desde un punto de vista global y en un marco de transversalidad. Teniendo en cuenta que en todos los países existen diferentes requerimientos de accesibilidad, este programa es de gran valor para conseguir que el diseño para todos sea universal y versátil.
En este contexto, el objetivo es dotar al alumnado de las herramientas necesarias para analizar y comprender los criterios de diseño sobre la accesibilidad en espacios, itinerarios, elementos, productos y servicios del entorno.
Alrededor de 200 personas de todo el mundo con especializaciones y profesiones muy diferentes ya han cursado este posgrado, que permite al alumnado aplicar la accesibilidad de manera desapercibida, con criterios normalizadores y diseños de uso habitual para todas las personas.
El curso combina teoría y práctica. Se realizará en sesiones de trabajo presencial virtual interactivo (online), iniciativa pionera en métodos de enseñanza, ya que al ser virtual y presencial permite al alumno a poder realizarlo en vivo y en directo desde cualquier parte del mundo.
Asimismo, se cuenta con más de 22 profesionales de reconocido prestigio en los diferentes sectores del ámbito y la actividad del diseño para todas las personas, así como con representantes de organizaciones del tercer sector e instituciones de servicios en materia de accesibilidad universal.
Cabe destacar por último que las plazas son limitadas, la atención muy personalizada y directa, y el curso puede ser bonificado.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios