El Grupo Saint-Gobain celebró el pasado 5 de mayo la entrega de premios de la Fase Nacional de la XVIII edición del Architecture Student Contest 2023, el concurso para estudiantes de arquitectura basado en uno de los pilares del grupo: la sostenibilidad.
Celebrado en más de 40 países y con una participación global de más de 2.800 estudiantes de 210 universidades, está dirigido a alumnos de 1º a 6º de arquitectura, diseño, ingeniería de la edificación y disciplinas relacionadas.
Tras varias ediciones en formato digital, las universidades concursantes en esta edición han podido disfrutar de una jornada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), donde Esther Soriano, directora general de Saint-Gobain Solutions, dio la bienvenida a los 13 proyectos participantes.
Este concurso propone un desafío arquitectónico a los estudiantes, quienes deben dar respuesta al mismo, desarrollando proyectos de construcción moderna que mejoren el bienestar de los ocupantes del edificio.
El reto de este año era desarrollar una propuesta para la revitalización del área urbana cercana al Ayuntamiento de Lisboa para darle un uso cultural y público. Esta área representa uno de los ejes de desarrollo fuera de la ciudad antigua a lo largo del río. El objetivo era redefinir esta área como centro cultural orientado al arte audiovisual con la creación de la nueva videoteca de Lisboa, estableciéndose como centro de un triángulo formado por las escuelas de arte cercanas.
Los proyectos se han valorado en función de cuatro criterios. Por un lado, la arquitectura (excelencia en el diseño, concepto funcional, aspectos regionales y distribución). Por otro, el criterio técnico (que sean construcciones que cumplan con el criterio Saint-Gobain de carbono y energía, recursos y circularidad, salud y bienestar, así como los requerimientos de protección frente al fuego).
Además, se han valorado los detalles constructivos del tipo de calidad y la consistencia de los detalles constructivos propuestos, teniendo en cuenta la física de la construcción, así como el uso de productos.
El primer premio, con una dotación de 1.500 euros, ha sido para el equipo formado por José Miguel López, Jérôme Rens y Sergi Ruperez, de la Universidad Rovira i Virgili, por su proyecto “Lisbon Air”.
El segundo premio, con una dotación de 1.000 euros, ha sido para el equipo de Manuel Amigo, Sara Campos-Anso y Elvira Ruiz, de la Universidad de Valladolid, por su proyecto “Into The Atrium”.
El tercer premio, con una dotación de 750 euros, ha sido para el equipo de Dariana Belén Aguilera, Carmen Rugel y Sebastián Santiago Saavedra, de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria, por su proyecto “Camera Obscura”.
El equipo ganador del primer premio, además de la dotación económica y el reconocimiento, viajará y defenderá su proyecto entre los días 26 y 28 de junio en Lisboa, Portugal, durante la fase internacional del concurso, que sirve de punto de encuentro para estudiantes y profesores de distintas universidades del mundo.
Los participantes podrán presentarse de manera individual o en equipos de hasta tres personas, representarán a su universidad y al país en el que están estudiando y podrán optar a diferentes premios que, además del reconocimiento profesional y académico, suman un total de 11.500 euros.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios