Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La superficie visada para construcción cae un 8% en el primer trimestre de 2023

Cscae barometro1
El 40% de los arquitectos que han participado en el Barómetro de Arquitectura y Edificación cree que el volumen de trabajo en rehabilitación mejorará en el corto plazo y se mantendrá igual en el caso de la obra nueva.
|

El sector de la edificación en España sigue acusando los efectos de la inflación, la subida de los tipos de interés, los altos costes de la construcción y la incertidumbre económica. En correlación con el último trimestre de 2022, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación ha caído, entre enero y marzo, un 8,1%. Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, se han tramitado 7.720.504 metros cuadrados (m2), 684.232 menos que en el mismo periodo del año pasado.

Cscae barometro2
 

Por ámbitos de actuación, la obra nueva y la rehabilitación mantienen comportamientos desiguales: mientras que la primera ha registrado una caída del 12,94%en el primer trimestre del año, la superficie visada para rehabilitación ha crecido un 7,69%, pasando de 1.954.779 m2 en el primer trimestre de 2022 a 2.105.066 m2 este año. Se trata del mejor dato del último lustro. Sin embargo, la razón de este aumento reside en la importante subida que ha experimentado la superficie para rehabilitación de carácter no residencial (+21,82%). 

Cscae barometro4
 

La superficie para rehabilitación residencial ha retrocedido un 3,75%, si bien supera el millón de metros cuadrados tramitados, en una clara conexión con la senda positiva que empezó a registrarse en el año 2021, como consecuencia de la experiencia vivida durante la pandemia de Covid19, que hizo más sensible a la población respecto a las carencias y necesidades de sus viviendas y, sobre todo, a raíz de la aprobación de las ayudas a la rehabilitación impulsadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno con cargo a los fondos europeos Next Generation.

 

Interés en rehabilitar 

En una rueda de prensa celebrada este jueves, 4 de mayo, el secretario general del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Laureano Matas, ha indicado que el volumen de consultas atendidas en las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR) se ha duplicado en el primer trimestre de este año, pasando de una media de 1.238 al mes, en 2022, a 2.572. “Hay interés en rehabilitar y las oportunidades para hacerlo, tanto en materia de ayudas, gracias a los fondos europeos, como de fiscalidad, son históricas. Sin embargo, la coyuntura económica actual dificulta la decisión de las familias, que están perdiendo poder adquisitivo, para invertir en su bienestar y en la necesaria mejora de sus hogares para adaptarlos al desafío climático que vivimos”, ha lamentado Matas, que ha pedido “agilidad” a las administraciones públicas en la convocatoria de ayudas y en la tramitación de expedientes para evitar el estancamiento de un sector que ha considerado estratégico para que España alcance los objetivos medioambientales comprometidos con Europa a través de la transformación profunda del parque edificado.

Cscae barometro matas
 

 “El reto actual demanda viviendas adaptadas para hacer frente a los efectos, ya patentes, del cambio climático; más eficientes desde una doble perspectiva energética y económica y más accesibles y funcionales para garantizar el bienestar de esta generación y de las siguientes, salvaguardando el futuro del planeta. Es un imperativo ético”, ha añadido.

 

Retroceso de la obra nueva

El número de viviendas visadas para obra nueva ha retrocedido un 13,7%. Se han autorizado 3.756 viviendas menos que en el primer trimestre de 2022, hasta alcanzar las 23.651. La caída del 12,94% que ha experimentado la superficie visada supone una pérdida de 835.519 m2 en comparación con el mismo periodo del año pasado. De forma desagregada, entre enero y marzo se han visado 4.162.502 m2 para obra nueva de carácter residencial, lo que representa una caída del 14,13%. En el ámbito de la obra nueva no residencial, se ha pasado de 1.602.493 m2 en el primer trimestre de 2022 a 1.452.936 m2 (-9,33%).

Cscae barometro6
 

Percepción de los arquitectos

El 40,57% de los arquitectos que ha participado en la sexta ola del Barómetro de Arquitectura y Edificación cree que el volumen de trabajo en rehabilitación mejorará en los próximos seis meses (+4,5% respecto al sondeo de septiembre), un 40,38% piensa que se mantendrá igual y el 14,56%, que empeorará. En el ámbito de la obra nueva, el 42,46% considera que el volumen de trabajo se mantendrá igual (+13,2% que en septiembre); el 32,4%, que empeorará y el 25,14%, que mejorará.

 

En relación con otras formas de ejercer la profesión (urbanismo, tasación y peritajes, restauración, interiorismo, sostenibilidad, seguridad y salud, entre otras), el 55,81% de los arquitectos encuestados piensa que el volumen de trabajo se mantendrá estable en el corto plazo, un 29% cree que mejorará y el 15%, que empeorará.

 

En cuanto a los factores clave en la evolución del sector de la rehabilitación a corto plazo, como en barómetros anteriores, los encuestados consideran que el desconocimiento por parte de la sociedad de los beneficios de la rehabilitación y de su rentabilidad económica, y las causas derivadas del aumento de la inflación son los factores que pueden hacer que la rehabilitación caiga. 

 

En cuanto a los principales factores que pueden implicar un aumento de la rehabilitación, consideran que sería un aumento de las ayudas públicas directas (fondos Next Generation y otras) y las mejoras en la normativa y en la burocracia, a diferencia del anterior barómetro, en el que se aludía a la promoción directa de las obras.

 

Con respecto a los factores que creen que pueden hacer que la obra nueva caiga, siguen siendo el aumento de los costes de la construcción y las causas derivadas del aumento de la inflación. Cambia respecto al anterior barómetro la percepción sobre los tres factores que pueden provocar un aumento de la obra nueva. En esta ocasión, priorizan la agilización en la concesión de licencias, las facilidades a la financiación de proyectos y el estancamiento y/o bajada de los costes de mano de obra y materiales de construcción, cuando, en el anterior sondeo, el primer factor era la bajada de los costes, las facilidades a la financiación de proyectos y el aumento de la capacidad de encargo.

 

El visado por territorios 

La evolución de la superficie visada para obra nueva y rehabilitación refleja un retroceso en la mayoría de los territorios del país, encabezado por Navarra, con una caída del 44,37% respecto a los tres primeros meses del año pasado. Le siguen Galicia (-28,69%), Madrid (-27,38%), La Rioja (-25,83%), Comunidad Valenciana (-23,82%), Extremadura (-22,54%), Cataluña (-21,51%), Castilla-La Mancha (-18,79%) y Castilla y León (-13,42%). Ha aumentado en Cantabria (+131,7%), Aragón (+61,78%), Murcia (+41,44%), Canarias (+20,41%), Andalucía (+16,4%), País Vasco (+8,67%), Asturias (+5,93%) e Islas Baleares (+2,88%).

Cscae barometro7
 

Por sectores, la superficie visada para rehabilitación residencial y no residencial ha aumentado en la mayor parte del territorio. Los mayores incrementos se han registrado en Aragón (+93,62%), La Rioja (+53,93%), Asturias (+40%), Canarias (+30,15%), País Vasco (+28,1%), Andalucía (+23,56%), Islas Baleares (+19,4%), Comunidad Valenciana (+13,55%) y Murcia (+10,98%). Aunque de forma ligera, también ha aumentado en Galicia (+4,6%) y en Extremadura (+0,76%). Ha caído en Madrid (-64%), Castilla-La Mancha (-32,51%), Navarra (-29,9%) y Castilla y León (-13,64%).

 

De forma desagregada, la superficie visada para rehabilitación de carácter residencial solo ha aumentado en Islas Baleares (+28,99%), País Vasco (+23,28%), Cataluña (+10,79%) y Asturias (+5,6%). Ha caído en Canarias (-59,25%), Madrid (-39,51%), Murcia (-37,48%), Andalucía (-33,58%), Navarra (-29,86%), Aragón (-22,18%), Castilla-La Mancha (-16,69%), Castilla y León (-15,76%), Comunidad Valenciana (-13,19%), La Rioja (-12,37%), Galicia (-3,78%) y Extremadura (-2,76%).

 

Cosa muy distinta ha ocurrido con la superficie visada para rehabilitación no residencial, donde solo ha caído en Madrid (-79,24%), Castilla-La Mancha (-48,18%), Navarra (-29,98%) y Castilla y León (-11,23%). Ha aumentado de forma exponencial en Canarias (+210,4%), en Murcia (+206,12%), Aragón (+188,83%), La Rioja (+170,33%) y Andalucía (+107,68%). También ha crecido en Asturias (+92,73%), Comunidad Valenciana (+52,88%), País Vasco (+35,72%), Galicia (+24,76%), Islas Baleares (+13,24%) y Extremadura (+7,57%).

 

En el ámbito de la obra nueva, la superficie visada de carácter residencial y no residencial ha retrocedido en la mayoría de las regiones. Las mayores caídas se han registrado en Navarra (-49,09%), Galicia (-39,62%), La Rioja (-35,21%), Extremadura (-32,43%), Comunidad Valenciana (-31,8%), Cataluña (-29,57%), Madrid (-21,26%), Islas Baleares (-19,67%), Castilla-La Mancha (-16,78%), Asturias (-14,34%), Castilla y León (-13,35%) y País Vasco (-10,9%). Solo ha aumentado en Cantabria (+59,74%), Aragón (+52,43%), Murcia (+50,54%), Andalucía (+15,16%) y Canarias (+13,95%).

 

De forma desagregada, la superficie visada para obra nueva residencial solo ha crecido en Murcia (+64,39%), Cantabria (+52,86%), Canarias (+13,76%) y, de forma ligera, en Andalucía (+1,37%) y Aragón (+1,21%). En el resto de comunidades ha caído. Los mayores retrocesos se han registrado en La Rioja (-55,5%), Navarra (-39,24%), Galicia (-36,64%), Comunidad Valenciana (-32,88%), Cataluña (-26,95%) y Extremadura (-26,53%).

 

Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Casa decor 2025
Casa decor 2025
Casa Decor

Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias