El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha presentado el proyecto ‘Foodscapes’, la propuesta ganadora del concurso de proyectos para el comisariado y diseño expositivo del Pabellón de España en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, la Bienal de Venecia 2023.
Dicho proyecto estará expuesto desde el 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023 en los Giardini della Biennale para la nueva edición de la Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, titulada “The Laboratory Of The Future” y comisariada por Lesley Lokko.
El acto de presentación, que tuvo lugar el 13 de abril en la Arquería de Nuevos Ministerios de Madrid, fue presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero. Asimismo, contó con la participación del director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Santiago Herrero; el presidente de Acción Cultural Española (AC/E), José Andrés Torres; y el director adjunto de la Fundación Arquia, José Alfonso Álamo.
En su intervención, Carnicero remarcó el firme compromiso del Gobierno con fomentar la arquitectura de calidad, en línea con lo establecido con la Ley 9/2022 de Calidad de la Arquitectura. Así, entre otras medidas, se utilizan fórmulas basadas en el concurso de ideas con intervención de jurado independiente para la selección del comisariado de las bienales de arquitectura que impulsa o participa este Ministerio como es el caso de la Bienal de Venecia.
En relación con ‘Foodscapes’, “Al comer, digerimos territorios”, el secretario general señaló que se trata de una “magnífica propuesta” que destaca por la gran calidad y la profundidad del enfoque que hace del lema de la bienal (The Laboratory of the Future).
Tal y como explicó, el objeto de la investigación es la arquitectura relacionada con la cadena de producción, distribución y consumo alimentarios, desde lo doméstico a lo territorial, permitiendo reflexionar sobre el hecho de que arquitecturas muchas veces anónimas o desconocidas tienen un papel fundamental en la vida y sobre su relación con el proceso alimentario y la supervivencia.
Comisariada por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, Foodscapes explora el contexto agro arquitectónico español -el motor alimentario de Europa- para abordar cuestiones globales, por lo que los visitantes del Pabellón de España tendrán la oportunidad de embarcarse en un viaje de exploración por las arquitecturas que alimentan al mundo.
La exposición consta de tres elementos principales: un proyecto audiovisual de cinco cortometrajes; un archivo en forma de recetario; y un programa público de conversaciones, debates, eventos e investigación colectiva para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre arquitectos con perfiles transdisciplinares de diversas universidades españolas y el público del pabellón.
En un momento en que los debates sobre la energía son más pertinentes que nunca, los alimentos permanecen en un segundo plano. Sin embargo, la forma en que los producimos, distribuimos y consumimos moviliza nuestras sociedades, da forma a nuestras metrópolis y transforma nuestras geografías de forma más radical que cualquier otra fuente de energía.
Tras analizar nuestros sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, Foodscapes mira al futuro para explorar otros modelos posibles, capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios